2 de febrero 2016

Empresas del sector hidroeléctrico analizan las perspectivas de inversión para el próximo trienio

El ingeniero Luís María Calvo es titular de Hidroestructuras S.A., experto en energía hidroeléctrica y eólica y Director de la Maestría de Hidráulica en la UBA. En entrevista exclusiva con energiaestrategica.com, da un pronóstico de lo que deberá hacer el bloque Cambiemos para incentivar a las energías renovables y manifiesta su intención de dialogar con […]

El ingeniero Luís María Calvo es titular de Hidroestructuras S.A., experto en energía hidroeléctrica y eólica y Director de la Maestría de Hidráulica en la UBA.

En entrevista exclusiva con energiaestrategica.com, da un pronóstico de lo que deberá hacer el bloque Cambiemos para incentivar a las energías renovables y manifiesta su intención de dialogar con las autoridades para aplicar un novedoso proyecto eólico.

¿Qué expectativas le genera esta nueva gestión de gobierno en lo vinculado a las energías renovables?

Después de la pesada herencia recibida, estamos frente a una crisis tan profunda que permite predecir, seguirá subsistiendo la emergencia eléctrica por mucho tiempo.

Hoy se está dedicando a tratar la demanda, básicamente regulando tarifas y eliminando subsidios. Sin embargo la recaudación que pueda originarse, si se quisiera aplicar a incrementar la Oferta, sería insuficiente para disponer  de un parque de generación adecuado a las necesidades.

Hay que pensar que para priorizar las energías renovables sobre las convencionales exige la construcción de obras, entre las que se encuentra la eólica. Sin embargo las obras que pueden asegurar hoy un incremento de la Oferta, en forma sostenible y segura, son las hidroeléctricas, las que necesitan de un prolongado proceso de gestión.

Hay que pensar que debe disponerse de cuadros técnicos que elaboren los anteproyectos. Esto llevará por lo menos un año. Luego hay que pasar otro año en la búsqueda de financiación, llamado y adjudicación de la licitación, y finalmente comenzar la obra, que en el mejor de los casos podrán ejecutarse en un año. Luego hay que contemplar el periodo de la puesta en marcha que durara otro tanto. Como se dice en planificación: “disponer de un listado de proyectos” es la alternativa.

En ese sentido, existe una importante carpeta de proyectos, muchos de ellos con financiación de la CAF (Banco de Desarrollo), pero que hasta ahora, que han pasado más de dos meses, y aun con proyectos licitados, no se observa ninguna actividad. Son  pequeños proyectos como Los Blancos (La Rioja) La Palca (San Juan) El Baqueano (Mendoza) por nombrar algunos, que solo falta adjudicar las obras. 

En síntesis, pareciera que en este año será difícil incrementar significativamente el parque hidroeléctrico, y ni que hablar del resto de las energías renovables donde todavía falta una planificación firme. Se sabe de pretensiones pero aún nada de proyectos concretos. Lo interesante es que varias provincias han dictado la normativa necesaria para construir eólicas y también emprendimientos eólicos privados, que son de uso exclusivo y no están íntimamente ligados a una matriz energética.

Tenía propuestas de abastecimiento eléctrico a partir de equipos eólicos, ¿está gestionando alguna reunión con funcionarios nacionales para conversar al respecto?

Estoy tratando de tomar contacto con autoridades locales. Aun no lo he obtenido, y como sabe estoy trabajando en esto fuera del país con la idea de colaborar en la construcción inmediata de instalaciones eólicas con acumuladores para abastecer a pequeñas localidades administradas por Cooperativas (tal como lo expliqué en un artículo publicado en energiaestrategica.com) y que puedan autoabastecerse sin necesidad de interconectarse con el sistema nacional.

Se trata de la instalación de aerogeneradores en poblaciones reducidas, con sus respectivos acumuladores (para el suministro en los momentos que los molinos no generen), lo que permitiría importantes ahorros en la construcción de líneas de alta y media tensión con una puesta en servicio en el corto plazo.

Actualmente Luís María Calvo se encuentra trabajando con este tipo de proyectos en el Uruguay.

2 Comentarios

  1. Eduardo Gonzalez Peña

    Lo felicito ing. Calvo de haber elegido un país como Uruguay para desarrollar todo su conocimiento en el tema, ellos sí que nos pasaron por arriba sin tanto barullo , el «paisito» sigue dando ejemplo.

    Responder
  2. Carlos Felix Badano

    Me parecen muy interesante los comentarios del Ing.Calvo.Además es preciso destacar que en Argentina,tenemos uno de los potenciales eólicos mas grandes del mundo,aproximadamente 2000 Gigawatt en Onshore ( continente) y otro similar marítimo Offshore.Por otra parte,si se coordinan esfuerzos financieros a partir de un medio macro económico que se esta re ordenando, luego de la anarquica estructura de los últimos años,y con el cúmulo de proyectos eólicos terminados, se podrían comenzar a establecer un régimen de 1000 MW de potencia instalada por año.El recurso eólico patagónico,requiere de una sólida estructura eléctrica en 500 y 132 KV,la cual debería comenzar a mejorarse urgentemente.El 70 % aproximadamente del recurso eólico esta en la patagonia .El 30 % se distribuye principalmente en las provincias de Riío Negro,Neuquén,Pcia de Buenos Aires,Córdoba ,San Luis y Mendoza.En estas provincias se dispone en varios casos de redes de 500 y 132 KV,que estarían en condiciones de transportar el fluido eolo-eléctrico.Otro aspecto importante son los aprovechamiento hidro-eólicos a realizarse a partir de las grandes presas hidroeléctricas existentes,caso presas del Comahue. Esto es centrales de bombeo energizadas por parques eólicos ,aprovechando el excelente recurso disponible con factores de utilización del orden del 40% o superiores.Aparentemente existe la decisión politica en la actualidad para emprender estos proyecto energéticos que generarían una matriz energética-eléctrica con alto contenido de renovables.Vamos adelante y con «Viento en Popa»!!

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *