Esta semana está previsto que la Comisión avance nuevamente con el tratamiento de un proyecto de Ley unificado que impulsan y apoyan los senadores Julio Cobos (UCR- Cambiemos), García Larraburu (Frente Para la Victoria) y Rodríguez Saá (PJ).
A priori, se supone que la iniciativa plantea un esquema con escasos estímulos a los usuarios particulares, lo que para diversos actores del rubro impediría que pueda desarrollarse el mercado en el corto y mediano plazo.
Uno de los dirigentes de peso que se mostró sorprendido y preocupado por la velocidad con que se intenta en el Senado avanzar con la normativa fue Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER).
Lea también: «Senadores trataron proyecto de Ley unificado de Generación Distribuida con renovables»
Si bien valoró la gestión e intención de los legisladores, planteó analizar el tema en detalle antes de sancionar la ley: “la habilitación de la generación distribuida establece un régimen tarifario que debe ser debatido debido a los incentivos que deben promoverse, lo que involucra necesariamente partidas presupuestarias determinadas”.
“Más allá de nuestro aporte particular, sancionar una ley de estas características representa un cambio radical en el sistema energético argentino, que involucra a consumidores, pequeñas y medianas empresas, empresas provinciales, entes regulatorios provinciales, distribuidoras de energía, cooperativas, desarrolladores y comercializadores”, planteó el dirigente en su carta a Guillermo Pereyra.
A lo largo de 2016, asociaciones del rubro colaboraron con diputados de la Comisión de Energía y Combustibles que presentaron proyectos con este objetivo, logrando consensuar aspectos para que pueda prosperar en el recinto un texto consensuado por oficialismo y oposición.
Lea también: «El Senado aprobaría generación distribuida: preocupan las “debilidades” del proyecto»
El empresario propone seguir por este camino, sumando las visiones y el trabajo conjunto de los senadores, de quién asegura valorar “el compromiso e interés de impulsar las energías renovables”.
“Desde inicios del año 2016, la CADER junto a otros actores del sector energético nacional nucleados en la Alianza por la Energía Renovable en Argentina (AERA), que incluye organismos estatales o mixtos como el INTI, el Consorcio IRESUD, Ongs como Avina y FARN entre otros actores destacados hemos convocado a participar de un proceso de consulta abierto para enriquecer y mejorar los proyectos con los Diputados”, explicó.
Y consideró que “es allí donde todos nosotros hemos realizado nuestros aportes a proyectos de ley de todos los bloques”.
Crear una ley débil sin apoyo económico a la generación distribuida mediante Renovables, es seguir favoreciendo a los generadores convencionales, desde las grandes centrales a los hoy multimillonarios poseedores de equipos móviles en alquiler, que se hicieron más que ricos en la última década.
Que se instalen paneles solares.
Es importante analizar, previamente a la sanción de una Ley de incentivo a la generación distribuida, algunas cuestiones relevantes que hacen a su viabilidad técnica y económica. Nos referimos a posibles sobrecostos que deberían asumir los distribuidores (por ende todos los usuarios vía tarifa). Efectivamente, por un lado si bien el que genera podría considerarse en cierta medida autosuficiente, por el otro, en todo momento la empresa distribuidora debe ofrecer el respaldo ante posibles contingencias o imposibilidades de generación. Adicionalmente si se instalan equipos distribuidos que ofrecen mas potencia que la correspondiente a los niveles pico de consumo, el distribuidor debe fortalecer las líneas inicialmente dimensionadas, además de considerar cierta forma horaria de la curva de carga, determinados factores de simultaneidad de la carga, así como una dirección de flujo dada. Otro tema relevante está asociado a los criterios de expansión de las redes (de largo plazo), que ya no se basarán en el crecimiento de la demanda estimada distribuida en el área de concesión. Las futuras redes deberán a considerar la incorporación «libre según el criterio del generador independiente en nivel y ubicación» de nueva oferta, y sobre todo las necesidades de respaldo para enfrentar las aleatoriedades de la nueva oferta asociada a la fuente renovable utilizada. Finalmente, es importante repasar cual ha sido el resultado del incentivo a la generación distribuida con renovables tanto en Santa Fé, como en otros países.