11 de noviembre 2019

Disminuye el ritmo del mercado fotovoltaico y AMIF solicita al Gobierno definir el futuro de las energías renovables

Sería necesario para respaldar inversiones que el sector fotovoltaico y toda su cadena de valor ya realizaron. 

Desde la asunción de la nueva administración federal, el empresariado aguarda por un pronunciamiento claro por parte de las autoridades de la Secretaría de Energía del Gobierno de México (SENER) sobre qué medidas políticas se llevarán a cabo durante este sexenio en referencia al desarrollo del nueva generación renovable. 

El reciente “acuerdo” que determinó la modificación de los lineamientos para la acreditación de Certificados de Energías Limpias, habría complicado incluso el mercado a futuro de estos productos energéticos. Y en este escenario de incertidumbre se requerirían políticas que lleven a que el sector crezca y no que se desmotiven inversiones. 

Según advierten desde la Asociación Mexicana De La Industria Fotovoltaica A.C. (AMIF) hubo una reducción del crecimiento previsto para este año en el rubro solar. Carlos Eduardo Ortíz Díaz, presidente del Consejo Directivo de AMIF, indicó: “el año pasado nuestros asociados hicieron inversiones para soportar un crecimiento que se preveía para este año. La realidad es que seguimos creciendo pero no al ritmo deseado”. 

“Proyectabamos alcanzar este año 60% de crecimiento contra 2018. Sin embargo, todo apunta que el incremento ahora será del 45%”, precisó el empresario. 

Si bien no hay cifras certeras a la fecha, hasta junio de este año en el rubro de generación distribuida en capacidad instalada y número de contratos se mantuvo similar al 2018, por lo que en el primer semestre no hubo crecimiento. 

De momento, se espera que con los negocios cerrados en el pasado mes estos valores repunten, de lo contrario, no sólo no se justificaría las inversiones sino que uno de los riesgos más desafortunados es que esto repercuta en el empleo asociado al sector y su cadena de valor.

En el mercado de gran escala desde la asociación también precisan que las autoridades expresen de forma concreta cuál es el camino que tomará México en energías renovables.

“Es una labor de Secretaría de Energía dictar qué meta quieren alcanzar en energías renovables y cuál es el camino que van a tomar, poniendo en claro las reglas tanto para los organismos públicos como para los privados”,  indicó el presidente del Consejo Directivo de AMIF. 

Adicionalmente para gran escala, AMIF sugiere un mapeo inicial entre SENER y CFE para identificar nodos donde –evitando congestiones– se pudieran conectar centrales eléctricas de gran escala, lo que permitiría tener una base sincera para diseñar un Programa focalizado en ocupar estas zonas disponibles. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *