18 de marzo 2019

Empresarios del Global Solar Council se reunirán en Chile para solicitar financiamiento internacional para fotovoltaica

El Global Solar Council (GSC) se creó formalmente en la recordada cumbre de cambio climático de París, realizada en diciembre de 2015. Fue el resultado de largos años de conversaciones entre asociaciones de representación empresarial nacionales de países líderes y emergentes que consideraban clave tener una voz unificada del sector. Marcelo Álvarez, Consejero del GSC, […]


El Global Solar Council (GSC) se creó formalmente en la recordada cumbre de cambio climático de París, realizada en diciembre de 2015.

Fue el resultado de largos años de conversaciones entre asociaciones de representación empresarial nacionales de países líderes y emergentes que consideraban clave tener una voz unificada del sector.

Marcelo Álvarez, Consejero del GSC, contó en una entrevista exclusiva para Energía Estratégica CHILE, los temas más importantes que se discutieron en la última reunión de Comisión Directiva, desarrollada en Bruselas, Bélgica.

“Decidimos centrar la estrategia para cumplir el acuerdo de París en la próxima COP de Chile. Entendemos que para reducir las emisiones, solar debe ser el principal instrumento del portafolio de renovables”, explicó el empresario.

En dicha cumbre de Chile se realizará la reunión que congregará a los miembros del directorio del GSC, instancia que todos los años permite analizar la agenda de trabajo y hacer un balance de la gestión.

En Santiago, explica Álvarez que la intención es plantear a los organismos internacionales nuevos programas de créditos con tasas de interés accesible para impulsar energía solar fotovoltaica. “Los países emergentes requieren de financiamiento para poder realizar esta transición”, sostuvo.

En la última audiencia del board, fue un comentario positivo y generalizado por sus miembros el hecho que las últimas proyecciones de la Agencia Internacional de Energía de Estados Unidos – usualmente conservadora sobre el potencial a futuro de energías renovables – indican que habrá una gran penetración de la generación distribuida en los principales mercados.

“El factor de crecimiento de la distribuida será superior a la de los grandes parques de generación concentrada, sobre todo en China e India”, valoró Álvarez. Destacó que el cambio de paradigma se está dando progresivamente en todo el mundo.

En base a los datos de la agencia norteamericana, el dirigente remarcó que “solar fotovoltaica va camino a ser la tecnología con mayor peso en el mercado. En 2020 superaría a la eólica”.

El también presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) explicó que este proceso tiene que ver con el movimiento de los precios. “En solar van a seguir reduciéndose, tanto por mayor producción en escala como por mejora tecnológica”.

Y agregó que “si bien todavía falta tiempo para el cambio, cuando se sustituyan las celdas de silicio por las de tándem, la eficiencia de los módulos pasará en promedio de 22% al 43% que hoy resulta en pruebas de laboratorio”.

Próxima reunión

Álvarez indicó que la próxima reunión del GSC será en Shangai, China, durante el mes de mayo, en el marco de un evento que también reunirá a empresas del sector a nivel internacional.

Webinars

Además, el GSC está organizando cinco webinars para 2019 a los fines de analizar diversas temáticas vinculadas a la energía solar.

Se desarrollarán cada dos meses y para poder inscribirse la información será replicada en el newsletter del GSC. (Visitar sitio web)

Sobre GSC

Actualmente, está conformada por más de 50 cámaras fotovoltaicas en todo el mundo. Sirve como espacio de debate y negociación entre China, Europa y Estados Unidos, plazas que buscan consensos con vistas a objetivos comunes que favorecen a la industria, intentando pasar por alto la guerra comercial.

Basándose en la experiencia exitosa del Global Wind Energy Council (GWEC) para el sector eólico, la intención del GSC fue y sigue siendo evitar que las batallas comerciales entre los bloques regionales (Asia, Europa, América) afecten el posicionamiento estratégico global de la energía solar fotovoltaica como base de la diversificación de la matriz eléctrica y energética global. La propuesta apuntó a catalizar un cambio de paradigma que excede lo meramente tecnológico.

 

Marcelo Álvarez, Consejero del Global Solar Council.

4 Comentarios

  1. Fernando Antonio Visintini

    Muchas gracias por enviar este informe deseo recibir permanentemente. MAYOR INFOFMACION grcs.Slds.Fdo

    Responder
  2. Jose

    Muy. Interesante . pero pregunto que pasa. Con estas medidas. Si. Tubieramos gobierno. Populista.?

    Responder
  3. Ricardo GONZALEZ

    Hola buenos dias; me interesa y es importante que sumemos esfuerzos para esgrimir acciones contra el cambio climático mundial y no que se genere una guerra de posicionamiento comercial.

    Responder
  4. Herco Promotion Services

    Será q’ a los POPULISTAS NO LOS ALUMBRARÁ LA LUZ DEL SOL?
    SERÁ, Q’ no les interesa de VERDAD, el interés Popular? Beneficios por donde lo miremos:
    1- energía limpia.,
    2 – BARATA
    3- no contamina.
    4-De fácil acceso.
    5. Fácil de lo rural hacia las metrópolis..
    5- D e participación COMUNITARIA..AUTO SOSTENIBLE.
    6- DESSRROLLO Y AUTOGESTION!!

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019