26 de agosto 2014

Empresarios del Biodiesel refutan uno de los mitos que difunden sus detractores

Federico Pucciariello, titular de Bio Energy y director ejecutivo de la Cámara de Empresas Pymes de Energía y Biocombustibles (Cepreb), aseguró que por cada unidad energética requerida en el proceso productivo de los biocombustibles, se obtienen tres de ganancia. Es decir, que la ecuación del balance energético expone resultados de uno a tres, garantizando la […]

Federico Pucciariello, titular de Bio Energy y director ejecutivo de la Cámara de Empresas Pymes de Energía y Biocombustibles (Cepreb), aseguró que por cada unidad energética requerida en el proceso productivo de los biocombustibles, se obtienen tres de ganancia. Es decir, que la ecuación del balance energético expone resultados de uno a tres, garantizando la posibilidad del desarrollo sustentable.

Fue en contraposición a los datos arrojados por un estudio científico norteamericano, según el cual se necesita mayor cantidad de energía fósil para elaborar su equivalente energético en biocombustibles.

De acuerdo con dicho material, por cada unidad de energía gastada en energía fósil, el retorno es de 0,778 de energía de metanol de maíz; 0,688 de etanol de switchgrass; 0,636 unidades de etanol de madera; y el peor de los casos, 0,534 unidades de biodiesel de soja.

Para refutarlo, Pucciarello se apoyó en investigaciones desarrolladas desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), cuyo nivel profesional es reconocido internacionalmente. “Con Gilbert a la cabeza, como referente argentino frente a la Comunidad Europea y los Estados Unidos,  el INTA calcula el balance energético del producto desde el inicio del ciclo de vida de la semilla. A partir de estos estudios, la postura nacional concluye que los biocombustibles son tan amigables al medioambiente, como al alimento. Y yo, soy un convencido defensor de ello”, explicó el empresario.

Pucciarello from patosaita on Vimeo.

En este contexto, Pucciarello destacó que, sin la salida del biocombustible vegetal, la fabricación de alimentos se vería profundamente afectada. “El biodiesel hace de resorte al mercado de los commodities en general. Para arriba o para abajo, pero lo mantiene”, explicó el edil respecto de las materias primas que han sufrido pequeños procesos de transformación.

Un ejemplo concreto se da en la elaboración de harina, donde el aceite representa el 17 por ciento del producto alimenticio final. En este contexto, la falta de comercialización del subproducto, implicaría un cese automático en la manufactura de la harina.  “Esto ya pasó. Cuando se paró la Industria del biodiesel no había harina y ante la escases, se produjo un incremento en el precio de pollos y chanchos”, señaló.

La conclusión para Pucciarello, está dada en que “a más biocombustible en Argentina, más alimento”.  En este sentido, el país corre con la ventaja de la eficiencia logística y productiva. De acuerdo con el directivo, las plantas de crashing muelen hoy una cantidad aproximada de 20 mil toneladas por día, cifras imposibles de alcanzar para otros mercados.

2 Comentarios

  1. José Ignacio González

    Aunque por supuesto para opinar hay que tener más elementos, no tengo dudas de que el dato es absurdo, simplemente mirando el dato.

    No lo puedo calcular de esta forma con datos de Argentina, porque los subsidios producen cambios en los precios relativos y el cálculo es imposible sin conocer en detalle a los subsidios. Pero hay un cálculo fácil para el mundo, donde ninguno de los precios aparece subsidiado.

    Si con 1000 kilogramos de petróleo, obtenemos 534 kilogramos de biodiesel de soja, necesitaríamos 1872 kilos de petróleo para hacer 1000 kilos de biodiesel. Un barril de petróleo pesa 127 kilogramos y cuesta 110 dólares. Vale decir 0,86 dólares el kilogramo de petróleo. Por lo tanto 1872 kilos de petróleo cuestan 1609 dólares. ¿Cómo se pueden 1609 dólares de petróleo que se necesitarían para producir 1000 kilos de biodiesel, y venderlo después 826 dólares la tonelada.

    Las mentiras tienen piernas muy cortas, más aún cuando los mentirosos no tienen otro remedio que publicar los datos. Los datos del precio del petróleo, del peso especifico del petróleo, del costo del barril, son públicos.

    Y por supuesto, no es posible que el único costo de producir biodiesel sea el costo de la energía que se necesita. Esto solo nos establece un piso de costo de energía.

    Responder
  2. José Ignacio González

    Si fuera posible querría que remplacen la nota anterior por la que sigue. Es la misma pero tiene corregidos errores de redacción.

    Gracias
    «Aunque por supuesto para opinar hay que tener más elementos, no tengo dudas de que el dato sobre la tasa de retorno energético del biodiesel es absurdo. Simplemente mirando el dato.

    Propongo un cálculo grosero con datos de precios internacionales, que demuestra que esa información no es cierta.

    No lo puedo calcular de esta forma con datos de Argentina, porque los subsidios producen cambios en los precios relativos y el cálculo es imposible sin conocer en detalle a los subsidios. Pero hay un cálculo fácil cuando ninguno de los precios aparece subsidiado.

    Si con 1000 kilos de petróleo, obtenemos 534 kilos de biodiesel de soja, necesitaríamos 1872 kilos de petróleo para hacer 1000 kilos de biodiesel. Un barril de petróleo pesa 127 kilogramos y cuesta 110 dólares. Vale decir 0,86 dólares el kilogramo de petróleo. Por lo tanto 1872 kilos de petróleo cuestan 1609 dólares. ¿Cómo se pueden gastar 1609 dólares de petróleo, para producir 1000 kilos de biodiesel, y venderlo después a 826 dólares la tonelada?.
    Los datos del precio del petróleo, del peso específico del petróleo, y del costo del barril, son públicos.

    Y por supuesto, no es posible que el único costo de producir biodiesel sea el costo de la energía que se necesita. Esto solo nos establece un piso de costo de energía».

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *