18 de julio 2016

Empresarios de las renovables piden régimen especial para las obras en inversiones eléctricas: advierten sobre su impacto en el precio

Se encamina el Programa RenovAr, donde se pretenden adjudicar un mix de energías renovables por 1.000 MW. De acuerdo al subsecretario del área a nivel nacional, Sebastián Kind, las fechas de presentación de ofertas (22 de agosto) y la adjudicación de proyectos (28 de septiembre) no se postergarán y ya muchos proyectistas están preparándose. En […]

Se encamina el Programa RenovAr, donde se pretenden adjudicar un mix de energías renovables por 1.000 MW. De acuerdo al subsecretario del área a nivel nacional, Sebastián Kind, las fechas de presentación de ofertas (22 de agosto) y la adjudicación de proyectos (28 de septiembre) no se postergarán y ya muchos proyectistas están preparándose.

En primera instancia, el ganador en la compulsa será quien ofrezca el precio más barato por MWh sobre un nodo específico. Es por ello que algunos de los interesados en participar advierten que su proyecto pierde competitividad si le incluyen gastos en redes eléctricas.

Uno de los casos paradigmáticos es el del Parque Eólico de Arauco (PEA), que se presentará con un proyecto eólico de 100 MW pero deberá montar 100 km de Línea de Alta Tensión (LAT) de 132 kV en doble ternas para despachar la energía, inversión que le costará alrededor de 50 millones de dólares.

Los proyectistas dicen estar dispuestos a enfrentar costos de infraestructura pero solicitan al Gobierno nacional poder presentar en las compulsas un precio por MWh donde no se incluya esta inversión adicional de semejante envergadura, lo que haría poco competitivo el proyecto, y que luego, de adjudicar, se termine reconociendo este monto inflando en proporción el precio por MWh del emprendimiento.

En diálogo con energiaestrategica.com, Santiago Mullin, Gerente de Operaciones de Ventus, empresa uruguaya desarrolladora de proyectos con más de 90 MW eólicos construidos, opina que es sensato el pedido de este tipo de contemplaciones “siempre y cuando el Gobierno argentino establezca reglas claras para todos los jugadores”.

Uno como oferente, con las condiciones preestablecidas, debe buscar el mejor mecanismo de competencia dentro de esas condiciones”, observa el ingeniero civil.

Consultado sobre experiencias en otros países acerca de este mecanismo, si es mejor que el propio estado se haga cargo del tendido de redes o sea el privado el que deba enfrentar esta inversión, Mullin evalúa que “no hay un modelo mejor que otro” sino reglas de juego que deben respetarse y llevarse a cabo con compromiso para que los proyectos no queden truncados.

El especialista da el ejemplo de Brasil. “Al principio a esta inversión (redes) la hizo el estado y se encontraron con un montón de complicaciones porque tenían que salir a licitar, contratar, construir y afrontar multas en el caso de que los parques estén listos y no las líneas. Después de esta experiencia, decidieron (el estado brasilero) que sea el privado el que se encargue de toda la infraestructura. De este modo las ofertas de precios fueron más altos, al igual que los plazos, pero el proceso fue más ordenado”.

Al día de hoy Brasil cuenta con problemas para despachar la energía de su potente flota de parques eólicos. El vecino país posee 393 usinas eólicas que hacen a un de 9.840 MW de potencia instalada de acuerdo a la Asociación Brasileña de Energía Eólica (Abeeólica).

En 2015, la energía eólica en Brasil representó el 39,3 por ciento de la expansión de la matriz energética brasileña, por delante de la energía hidráulica (35,1 por ciento), la matriz principal del país, y la energía térmica (25,6 por ciento). El aumento del 46 por ciento de la capacidad instalada de energía eólica el año pasado, representó 2,75 GW de nuevas instalaciones, por lo que el sector cerró el año con 130.000 puestos de trabajo en toda la cadena de suministro.

Según Mullin, en el caso de que la inversión en líneas sea asumida por el privado, por cuestiones de competitividad, ésta no debiera representar más del 10 por ciento del monto total de la obra.

6 Comentarios

  1. mauricio gomez bravo

    MI OPINIÓN: ES QUE ESTE UN PROBLEMA MAS DE TANTOS QUE SE ESTÁN PLANTEANDO ,,, PERO ES UNO DE INGREDIENTES FINALES DEL POSTRE,,
    NADIE DEJA CLARO COMO SE PAGA AL PROPIETARIO DE LA TIERRA CUANDO,,, Y COMO.. ALGO FUNDAMENTAL PARA SOLO PRESENTAR EL PROYECTO A DESARROLLAR ,,, SEA EL LUGAR DONDE SEA O GARANTIZAR AL MISMO QUE QUIEN GANE LA LICITACIÓN SE LA ABONARA,,, CON ELLO SE PIERDE OPORTUNIDADES GRANDIOSAS DE LOGRAR LAS MEJORES ZONAS PARA SU IMPLEMENTAR LOS PROYECTOS ….

    Responder
  2. René Galiano

    Esto es claro que se veía venir y, en mi caso, lo anuncié. NO SE PUEDEN INCLUIR LAS OBRAS ELÉCTRICAS COLATERALES, EN EL PRECIO DEL MW.
    Lo correcto es ofertar por la potencia a instalar por un lado y por las obras de interconexión por el otro. Quien tenga el paquete de oferta conjunta más barata, es el ganador. Pero las obras de interconexión deben ser pagadas por el Estado en particular, si no, se produce una distorsión de precios; e incluso, se puede resentir la calidad del equipamiento renovable. Las redes de interconexión hacen a la obligación indelegable del Estado de hacer crecer la red de electroductos pues, no solo sirven a un determinado proyecto, sino que serán sustento para proyectos futuros, más aún teniendo en cuenta la necesidad de desarrollar la generación distribuida, aprovechando la potencia de zonas con recursos renovables abundantes. El caso del Arauco es bien claro, no puede cargarse al tope del MW eólico, semejante obra de infraestructura adicional.

    Responder
  3. Nicolas Marx

    A mi criterio, pedir que el Estado se haga cargo de las LAT es equivalente a pedirle al Estado que se haga cargo de construir las rutas y hacer llegar los servicios a donde sea que yo quiera instalar una fábrica de cualquier producto. Creo que los proyectos tienen que internalizar estos costos en el precio del MWh, caso contrario el Estado (o sea todos) estará haciéndose cargo de parte del costo de inversión de un proyecto cuyo dueño es un privado.

    Responder
  4. Emilio Guiñazú

    Brasil fue y volvió de este modelo.

    En las primeras licitaciones de renovables 2009; 2010, eran los privados quienes debían hacerse cargo de las instalaciones complementarias. Cuando el sistema eléctrico comenzó a desorganizarse por la multiplicidad de lineas y subestaciones pequeñas, el estado asumió el rol de planificar y licitar en forma separada la infraestructura de interconección.

    El concepto no fue malo ni mal planificado, pero fue mal ejecutado como mencionan el articulo, Brasil llego a tener mas de 2000 MW de potencia instalados sin lineas y tuvo que pagar por esa energía no generada. Ese fracaso lo llevó a volver a dejar en manos de la iniciativa privada la construcción de la infraestructura.

    Lo que sucedió es que la mayoría de las empresas adjudicatarias de la construcción de la infraestructura, eran empresas estatales con algunos problemas de gestión y en un momento en el que Dilma las obligaba arenegociar las tarifas de las grandes hidroeléctricas (lo cual les quitó espalda financiera y las sacó de foco).

    La infraestructura debe estar planificada, no solo por un tema de costo (es un tema de escala), sino por un tema de orden y seguridad del sistema como un todo.

    Responder
  5. Emilio Guiñazú

    Planificar no significa ejecutar.

    El estado DEBE PLANIFICAR, pero lo mas saludable es que la posterior ejecución de ese plan quede en manos de los que mayor capacidad de ejecución tienen, en este caso, los privados. ese fue el error de Brasil. El estado planificó y ejecutó.

    Responder
  6. Roman Garcia

    PARA QUE EL NEGOCIO DE LOS INVERSORES EN ENERGIA EOLICA CON AEREO-GENERADORES CON UNA POTENCIA INSTALADA MINIMA DE 3.85 MW Y TIENE QUE EXISTIR UN POWER PURCHASE AGREENMENT-PPA MINIMO DE US$ 130 DOLARES POR MWH.ESTOS VALORES SE DAN DESPUES DE UN EXAHUSTIVO ANALISIS DE FONDO EN UN CASH FLOW CON UN CONTRATO DE PPA A 20 AÑOS COMO MINIMO CON CAMMESA Y ENTREGADO AL SISTEMA ARGENTINO DE INTERCONEXION-SADI.SE TUVO EN CUENTA LAS SIGUIENTES VARIABLES: INFLACION,DEFLACION,ESTANFLACION,APORTES PATRONALES,COSTOS LABORALES,COSTOS FINANCIEROS,PRESION TRIBUTARIA,EQUIPAMIENTO LLAVE EN MANO DE LA MAS ALTA TECNOLOGIA,MENOS DE ESTOS PRECIOS SEGURO QUE SE VA AL FRACASO Y..A LA QUIEBRA!!

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019