A finales del año pasada ingresó un proyecto de Ley de Generación Distribuida a escala de Net Billing que, entre otras cosas, propone un salto del límite actual de 300 kW por conexión a 500 kW.
Para David Rau, Vicepresidente de la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL), que se apruebe esa iniciativa será clave teniendo en cuenta la fragilidad por la que hoy atraviesa el sistema eléctrico: La sequía está afectando a la producción de energía hidroeléctrica, lo que redunda en mayor importación de gas y diésel a costos altísimos debido a la invasión rusa a Ucrania.
“Al aumentar el límite a 500 kW tendríamos más generación, por lo tanto, más energía limpia que hace que se requiera menos utilización de combustibles fósiles; y además las empresas al poder colocar sistemas más grandes podrían tener mayores ahorros, que se traduce en más competitividad en los costos”, explica el dirigente, quien además es Gerente General de la empresa Flux Solar.
En esa línea, considera que este aumento en la potencia por instalación debería instrumentarse durante el segundo semestre de este año, o que “por lo menos esté avanzada”.
“No es un cambio muy complicado (el que se tiene que aplicar) y vemos que hay consenso político al respecto de la temática, por lo que debería ser fácil de empujarlo”, resalta Rau.
Pero, por otro lado, indica que la actividad debiera verse acompañada de medidas de borde que ayuden a potenciarla. Entre ellas, profundizar en políticas de medición inteligente y en información abierta en los datos de las redes de distribución. “Hay muchos temas a abordar y necesitamos rápidamente ponernos a trabajar en ello”, enfatiza.
Y resalta: “Chile tiene ambiciones de salir del carbón al 2025, llegar al 80% con renovables al 2030 y al 100% al 2050. Con esos objetivos necesitamos que ya se fijen mayores objetivos”.
Asimismo, el ejecutivo comenta que las distribuidoras, al calor de la gran demanda que está habiendo no sólo por proyectos de Net Billing sino de PMGD presentan atrasos en la expedición de permisos en los proyectos, que pueden demorar desde días hasta semanas.
Según el último informe (ver) elaborado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), durante el primer trimestre de este año se instalaron un total de 1.216 conexiones en Net Billing, que suman 8.863 kW. En comparación interanual con el 2021, el número casi que lo triplica, ya que en los primeros tres meses de ese año se habían conectado 517 proyectos.
“Estamos viendo cierta preocupación de los usuarios, que se da no solo en Chile sino en el mundo, por los aumentos en los precios de la energía. Por lo que empiezan a tener mayor interés en aumentar su independencia energética, estabilizando costos”, justifica Rau.
El ejecutivo explica que actualmente un proyecto fotovoltaico podría amortizarse en un plazo de entre 5 a 7 años a través de los ahorros que podría generar en la tarifa eléctrica.
0 comentarios