7 de mayo 2019

Empresarios apuestan por desarrollar proyectos: nuevas medidas del Gobierno a favor de las energías renovables en Perú

Juan Coronado, Director Gerente de Enerclim Perú, y ex Presidente de la Sociedad Peruana de Energías Renovables, conversó con Energía Estratégica LATAM acerca de las nuevas medidas que estudia la cartera de energía a favor de las energías limpias.

¿Qué medidas ha tomado el Gobierno? 

Actualmente podemos decir que el Estado a través del Ministerio de Energía y Minas, así como el regulador Osinergmin han expresado claramente su intención de mejorar los mecanismos de mercado que han impedido durante bastante tiempo el desarrollo de las energías renovables. El esquema de subastas ya no es mencionado sino que se busca que las energías renovables compitan de igual a igual como otras fuentes de generación eléctrica. Para el año 2022 se prevé que la demanda exceda la generación eficiente, y por ende se esperan incrementos en las tarifas eléctricas producto de la necesidad de quemas diesel para generación. En ese contexto, el Estado y las empresas tienen claro que una solución eficiente y rápida seria promover proyectos de generación eólica, solar, geotérmica y termosolar, tanto en el sur como en el norte del país.

¿Qué precios maneja el mercado eólico y solar? 

En la última subasta, adjudicada el 2016, se alcanzaron precios de $48/Mwh para la solar y $37/Mwh para la eólica. Actualmente se esperan precios bastante inferiores pero dependerá de las condiciones de los contratos de suministro que se firmen y del factor de cada planta. En el caso de subastas de clientes regulados se esperan precios de $45/Mwh y en sistemas aislados de $160/Mwh.

¿Se está moviendo el mercado para abastecer grandes usuarios?

En el Perú la normativa manda que para firmar contratos de suministro eléctrico con clientes es necesario tener tanta energía firme como potencia firme. La primera, tiene un mecanismo de cálculo para cada planta renovable, sea eólica, solar o hidroeléctrica. Para la potencia firme (PF) un procedimiento del COES determinó que en el caso de la solar y la eólica es cero. Esto impide a estos proyectos firmar contratos con clientes sean libres o regulados salvo compren a un tercero la potencia firme. Esto es una barrera de mercado que requiere ser corregida y tanto el Ministerio de Energía y Minas  (MINEM) como el regulador (Osinergmin) tienen propuestas de cálculo técnico de la PF para cada planta renovable.

¿En qué consiste la reciente propuesta del Osinergmin?

Hemos observado que la propuesta del Osinergmin es menos favorable para la energía solar, pues se basa en un cálculo en horas punta ( de 6pm a 11pm). Si la norma del Osinergmin finalmente es aprobada será necesario aprobar además la facultad de contratar energía por bloques horarios, lo cual eliminaría la restricción para la solar.

Cabe señalar que muchos clientes libres, grandes consumidores mineros por ejemplo están ya planificando contratar con RER apenas se levante esta barrera.

¿Qué precios es de esperar para el mercado entre privados?

Actualmente la señal de mercado está muy distorsionada. Se tiene precio spot de $8/Mwh en promedio. Por ello, se han firmado contratos con clientes libres a precios muy bajos. Es de esperar que a partir del 2022 y con la anunciada eliminación de las distorsiones de mercado que los precio suban y se establezcan entre los $30 y $50 / Mwh.

¿Hay expectativas de una subasta de alta potencia para eólica y solar?

No se habla de ella pero no ha sido descartada. Nosotros venimos esperando el anuncio de esta subasta desde hace mucho tiempo pero ha venido siendo postergada. La inacción de los últimos años por parte de las autoridades ha llevado a un escenario en el cual la subasta se hace más probable. Es necesario que el Estado estudie los mecanismos adecuados para que futuras subastas no generen subsidios que no se necesitan, salvo para tecnologías nuevas como la geotérmica.

El Ministerio tiene la facultad legal de convocar a la Quinta Subasta RER que incluiría eólica, solar y otras fuentes de base como Geotérmica y biomasa. También existen expectativas por una próxima subasta de contratos regulados con las distribuidoras.

¿Por qué hay financiamiento disponible pero faltan proyectos en Perú? 

La demanda eléctrica no creció al ritmo que el Estado esperaba, por ello muchos proyectos principalmente de gas e hidroeléctricas generaron un exceso de generación que recién se va a acabar en los `próximos años. El Perú tiene una economía en crecimiento e indicadores macroeconómicos aceptables además de grado de Inversión. Por ello se puede conseguir rápidamente financiamiento a tasas aceptables. Sin embargo mientras no se corrijan las distorsiones de mercado y la fuerte influencia de lobbies interesados, los proyectos no llegarán a buen fin. Creemos que el Ministerio y el Osinergmin están librando esta batalla secundados por los gremios como la Sociedad Peruana de Energías Renovables y otros.

¿Hay movimiento actualmente?

Algo que está sorprendiendo es el incremento exponencial de iniciativas de autoconsumo con energías renovables. Esto continuará, pues los precios regulados de energía son más altos en el Perú que en otros países de la región.

En líneas generales… ¿Qué visión tiene el Gobierno sobre las energías renovables?

El Ministro ha manifestado que planifican tener un 15% de energías renovables no convencionales al 2030 en la matriz. Es un objetivo pobre en comparación con otros países, pero si lo complementamos con las hidroeléctricas ya instaladas seguramente entre un 40% a 50% será renovable. Esperamos que en un futuro próximo esta meta se replantee a una más ambiciosa.

¿Qué medidas podría tomar el Gobierno para acelerar el desarrollo de las energías renovables?

Es necesario que el Estado tenga un plan claro de desarrollo del sector a futuro, que elimine las barreras de acceso al mercado como la Potencia firme, que termine de reglamentar y fomente la generación distribuida. Asimismo el sector de energías renovables puede generar muchos emprendimientos locales que generen una industria.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019