¿Qué participación tiene la mujer en el mercado laboral en México?
De acuerdo a la OIT hasta 2018 la brecha en la tasa de participación laboral de mujeres y hombres en México es de 34.6 %
Entre 1999 y 2018 la brecha en la tasa de participación ha disminuido solamente 10 puntos porcentuales.
A aquello se puede adicionar, que las mujeres en los países pertenecientes a la OCDE perciben 16% menos en su salario que los hombres.
¿Y en el caso específico de las energías renovables?
MERM ha colaborado en un par de Iniciativas que han arrojado algunos resultados, como un censo que realizó el Properity Fund junto con el Cluster Energético de Coahuila y otro estudio que realizó la Secretaría de Energía junto con REDMEERE de la GIZ, también IRENA ha hecho levantamiento de datos en el sector en general.
Creemos que hace falta dar seguimiento y estamos colaborando con el TEC de Monterrey para poder hacer algo más concreto en cuanto a la participación de la mujer en puestos de alta gerencia o dirección, así como la mujeres que están en campo y ocupan labores administrativas.
¿En cuáles áreas del sector energético identifica sesgos de género?
Principalmente en las áreas técnicas y en los boards, pero lo observamos en toda la cadena de valor.
¿Qué problemáticas destaca?
Primeramente identificamos que es necesario fomentar las carreras STEAM, los “uncosious vias” que mencionamos, la creencia que la ingeniería es un mundo de hombres, la falta de cultura empresarial, y que no había en el sector de la energía un diálogo.
Nosotras hemos creado ese diálogo y lo hemos hecho inclusivo, haciendo pertenecer a los hombres en esta discusión. No es una lucha de poderes, es una lucha por lograr la inclusión y la sustentabilidad en nuestro negocio.
¿Cuántos miembros cuentan hoy?
Como miembros de “Mujeres en Energía Renovable Mexico” que han pasado por su proceso de incorporación habemos más de 40 mujeres y en la red de “Mujeres de Energía Renovable en Latinoamérica” estamos creciendo a unas 500 en el grupo.
¿Cuáles desafíos persigue como presidente de MERM?
Más que desafíos, quisiéramos tanto yo como mis socias tener mas tiempo para dedicarles a todas las mujeres que se quieren sumar a nuestras redes.
Realizamos trabajo voluntario extra a nuestras actividades cotidianas y presenta un reto para nosotras dar atención a todos los temas que quisiéramos cubrir, pero poco a poco vamos avanzando, la asociación está mejor organizada, todas tenemos un cargo y responsabilidades.
Hoy, estamos muy satisfechas de haber logrado ser un referente de inclusión en género en América Latina en Energía.
¿Y qué gestiones tienen previstas para este 2019?
Para MERM prevemos inicialmente asesoría y trabajo con empresas del sector en sus planes tanto internos como externos.
Además, buscamos realizar charlas en universidades, atención y participación a conferencias y eventos relacionados en el país e internacionales como el W20, donde buscamos también incrementar nuestra red de Asociadas.
Las gestiones son tan amplias que también involucran el desarrollo de proyectos sociales a trabajar con escuelas para proporcionar por ejemplo electrificación, desarrollar material educativo como videos y libros para niños, entre otros.
¿Y desde la red de Mujeres de Energía Renovable en Latinoamérica?
En el caso de MERL, este año, se tienen 5 principales focos de atención. Entre ellos se encuentran el acceso online gratuito a Webinars, Newsletters y a la red más grande de mujeres en renovables; acceso a descuentos y participación en seminarios en eventos en todo LATAM; encuentros y talleres en conjunto con MERM; acceso a la bolsa de Trabajo y también incrementar la red de miembros.
En el caso específico de mujeres en altos puestos, ¿qué actividades impulsan?
Creemos que es de suma importancia trabajar con estas mujeres líderes y así poder influir áreas de oportunidad en donde otras MERMS se puedan integrar a la competencia del sector a través de una bolsa de trabajo por ejemplo, o incorporando mujeres en nuestros planes sociales que tengan un impacto directo en las comunidades donde se realizan estos proyectos, hay un sinfín de trabajo por hacer todavía por impulsar a la mujer.
Como participante del W20, ¿qué destaca de lo abordado entre la mujer y el entorno laboral?
Para el 2025 se tiene que reducir la brecha laboral en un 25%, es el compromiso que se fijó en Brisbane en 2014
Ya en el Summit de Buenos Aires en 2018 los líderes del G20 declararon una de transversalización de género en la agenda del G20.
Aquello significa que se discutirá toda la agenda del G20 desde la perspectiva de género y poder cerrar las brechas de género en cualquier aspecto económico, esto por ende contribuirá fuertemente a que los SDGs (Sustaibable Development Goals) sean reconocidos por los líderes del G20.
Ahora, en Japón 2019, que se llevó a cabo junto con el evento WOW! nos enfocamos en lograr la completa implementación de los acuerdos alcanzados junto con la evolución de la discusión de lo acordado por los líderes en 2018.
En esta oportunidad profundizamos en temas que afectan al país como el envejecimiento de su sociedad, y la inclusión en la trasformación tecnológica, temas que predominan en Japón y que son retos que se incluyeron en el nuevo comunicado.
¿Qué asuntos revisten especial importancia?
Todos los aspectos que tratamos son importantes, en particular el tema del seguimiento de las recomendaciones en cada país, ya que es importante para poder continuar el diálogo en Saudi Arabia el 2020.
En México hemos entregado el comunicado a la secretaría de relaciones exteriores y ellos se comprometieron a dar seguimiento con el Sherpa del país y dar continuidad a lo que las delegadas hemos planteado en cuanto a los temas específicos de nuestro país.
¿Qué problemáticas impiden hoy alcanzar la diversidad y/o una mayor participación de la mujer en las empresas renovables de México?
El “techo de cristal” que muchas veces es impuesto por nosotras mismas, son prejuicios hacia las mujeres que nos impiden avanzar a posiciones de alto nivel. De esa manera, nos quedamos estancadas en los niveles medios de la dirección.
Como barreras externas también existen los estereotipos de género, en donde creemos que determinadas características son propias de las mujeres y hombres.
En relación a aquello, están las barreras internas ligadas a la identidad de género femenina que pueden ser negativas para su promoción y éxito profesional.
Otro tipo de problemáticas pueden ser asociadas a la cultura organizacional cuando se bloquea la promoción laboral de las mujeres, la política de recursos humanos en la selección de personal y de desarrollo de carrera de los miembros de la organización.
Incluso, influye la falta de políticas organizacionales que se enfoquen en mayor respeto a la vida privada y a la conciliación entre el trabajo y la familia, como lo son el derecho a amamantar en el lugar de trabajo o las estancias infantiles, el fomento al maternity o el paternity leave, entre otros.
Estas barreras son comunes en otros países de Latinoamérica y resto del mundo…
Si, en Latinoamérica en particular son más las constantes que las diferencias, aunque cada país tiene sus particularidades en cuanto a su visión de la sociedad.
Hace falta implementación y concordancia con las políticas públicas y acceso a la educación básica en un gran grueso de la población.
Desafortunadamente aún hay sociedades en Latam que ni siquiera tienen acceso a la electricidad o a los mínimos de educación, situación que cambia en Europa y quizás en otros países del G20.
Por eso, cada año es importante para dejar la huella de cada país.
Más sobre la red de mujeres en México y Latinoamérica
Mujeres en Energía Renovable México (MERM) y Mujeres en Energía Renovable Latinoamérica (MERL) promueven el desarrollo de la mujer en las Energías Renovables en el país y la región, proponiendo un cambio de paradigma al sector el a partir de una alianza de mujeres profesionales unidas por la excelencia, que comparten conocimientos, retos y experiencias laborales, bajo la motivación de impulsar el liderazgo, acción e inclusión de las mujeres en energía.
Sobre Patricia Tatto
Es Licenciada en derecho por la Universidad Iberoamericana, con estudios en derechos humanos por la Universidad Birbeck en el Reino Unido, ha dedicado su carrera a desarrollar e impulsar la industria de energía renovable en los mercados energéticos internacionales, como asesora técnica y guía de negocios en la creación de estrategias para la industria en nuevos mercados.
Como Directora de Ata México y Centroamérica, asesora a toda la cadena de valor en la implementación exitosa de proyectos de energía renovable a gran escala. Fundó y es la actual presidenta de Mujeres en Energía Renovable Mexico AC, una organización sin fines de lucro en todo el sector de las energías renovables, con el propósito de empoderar a las mujeres en el campo de la energía renovable en LATAM.

Felicidades y un cordial abrazo para todas las socias, estamos trabajando en la participación ciudadana en el nuevo mercado eléctrico en energías renovables en el Istmo de Tehuantepec. Saludos
Excelente esfuerzo por empoderar a las mujeres en sectores tan importantes como el energético, sobre todo en estos momentos de incertidumbre, como el actual. Felicidades a todas las que forman el grupo, y adelante!!