15 de septiembre 2016

Emilio Guiñazú sobre el RenovAr: “Creo que con muy poco se hubiera logrado poner una fuerte semilla para la industria local”

Emilio Guiñazú fue Gerente General de IMPSA Wind. El pasado 10 de diciembre dejó su cargo para asumir la titularidad de la Subsecretaría de Energía y Minería de Mendoza. Sin lugar a dudas, su paso por la importante industria nacional metalmecánica le proporcionó una amplia visión de las necesidades de la cadena de valor local […]

Emilio Guiñazú fue Gerente General de IMPSA Wind. El pasado 10 de diciembre dejó su cargo para asumir la titularidad de la Subsecretaría de Energía y Minería de Mendoza. Sin lugar a dudas, su paso por la importante industria nacional metalmecánica le proporcionó una amplia visión de las necesidades de la cadena de valor local de las energías renovables.

En entrevista para este medio, el funcionario saluda el despertar de las energías limpias en Argentina tras el exitoso lanzamiento del denominado Programa RenovAr, que recibió ofertas por 6.366 MW mientras se licitan sólo 1.000 MW, pero observa un déficit de atención del proceso sobre el incentivo de la industria nacional.

¿Lo sorprendió el número de ofertas que recibió el Ministerio de Energía y Minería?

Me sorprendió la gran cantidad de ofertas. Pero analizando el tema creo que Argentina venía preparándose hace años para una oportunidad como esta, sobre todo en el sector eólico, y había gran cantidad de proyectos esperando una oportunidad.

Indudablemente se crearon condiciones mínimas para entusiasmar a los inversores.

En lo que respecta a proyectos de energía solar, sí me sorprendí por el rápido despliegue de la tecnología.

Lea también: «Con industria local, Mendoza identifica 10 proyectos de energía renovable para presentar a licitación»

¿Qué opinión le merece a como se desarrolló el proceso licitatorio RenvoAr?

El proceso fue complejo con mucho requerimiento de información y algunas idas y vueltas que hicieron que se trabajara mucho para lograr participar para después encontrar una situación en la que al final se flexibilizaron algunos aspectos.

Esto resultó bueno por que permitió la participación de más inversores sobre el final pero me pareció injusto para aquellos que habían invertido tiempo y dinero para cumplir los requerimientos que se pidieron en principio.

A su entender, por como está planteado el proceso licitatorio, ¿promoverá la cadena de valor de la industria local?

Realmente los incentivos para la industria local son insuficientes. Se hace competir a la joven industria local con los grandes oligopolios y las maquinarias de promoción de exportación de los países que tienen a la industria como política de estado.

Hay muy poco (o ningún) incentivo para que se instalen industrias nuevas e incluso para que los mismos jugadores internacionales se instalen y produzcan en el país.

No es una competencia justa ya que no hablamos se calidad y precio sino de facilidades de financiamiento que ponen los mismos países.  Veremos cómo funciona el mecanismo implementando por el Ministerio de Producción. Ojala sea suficiente.

Lea también: “Los detalles de la Línea de Financiamiento para el Desarrollo de la Industria Nacional de Energías Renovables”

Creo que con muy poco se hubiera logrado poner una fuerte semilla para la industria local sin colocar el riesgo los objetivos estratégicos del RenovAr y sin mayores costos para el sistema.

Indudablemente es un punto pendiente.

¿Desde Mendoza evalúan solicitar al Gobierno el poder avanzar en proyectos propios con precios acorde a ‘precio de corte’ que se establezca?

Mendoza no invertirá dinero del estado más allá del invertido en el desarrollo de los proyectos. Si el precio de corte resultase menor será decisión de los inversores privados acompañar.

¿Considera que el Gobierno nacional debe consultar más a las provincias para el armado de este tipo de planes estratégicos de energía?

Creo que una deuda pendiente del RenovAr es una mayor coordinación con las provincias, que si bien no es fácil, agregaría una visión más amplia del sector.

Federalismo no es sólo distribuir MW regionalmente, sino entender lo que las provincias quieren y pueden hacer para aprovechar integralmente está oportunidad.

2 Comentarios

  1. Darío PISTACCHI

    Totalmente comprensible la postura del Ing. Guiñazú. Me parece que habla como Mendocino con todo el derecho de reclamar que el programa de instalación de potencia en EERR tenga muy en cuenta la posibilidad de desarrollar las industrias locales existentes, con la consiguiente generación de puestos de trabajo calificados. Como colega y porteño entiendo que esta etapa debe poner la atención más allá de la Av. Gral.Paz, entre otras cosas porque el aprovechamiento de los recursos renovables está disponible en un 99% en las provincias. Alguna vez hay que mirar nuestro país desde el puerto para adentro y no como venimos haciendo desde siempre.

    Responder
  2. Reinaldo Medina Kempter

    El resultado de la licitación fue muy bueno, es evidente que algo estuvo cambiando, esto termina siendo excelente para quienes ven a las renovables desde el punto de vista de su funcionamiento y lamentablemente con algún estrabismo de la problemática de la fabricación local. No quiero hacer redundar en las fortalezas direccionadas a la geopolítica, a la explosiva necesidad de mano de obra calificada de estos emprendimientos absolutamente sustentables.
    Esto último por tres razones, la primera porque todo lo que se fabrica hoy en 20 o 25 años debe repetirse, la segunda porque nuestra capacidad de cosechar energía eólica es más grande que lo producido en crudo por Arabia Saudita más los Emiratos y por último porque podemos convertirnos en exportadores de turbinas eólicas.
    Lamentablemente en lo que al aporte gubernamental se trata, a este respecto no se avanzó lo que se debió, por otra era imposible de pretender que los gobiernos de Menem, De la Rúa, y principalmente los de los Kirchner, ya no tenían sustento ni condiciones para iniciar una epopeya de esta envergadura. Además estos últimos tenían otras metas.
    Pero si pretendo que este gobierno la inicie de inmediato, a pesar de que cuenta con viejos conocidos que propician la importación de los cuales algunos decían años atrás que no había que preocuparse por desarrollar tecnología local ya que las turbinas importadas ya la tenían incorporada.
    Esto implica que muchos miles de empleos se queden en Europa, sabiendo todo el oficialismo y la oposición autóctona que es necesario desarrollar el empleo digno y mitigar los planes y las subvenciones.
    Impositivamente la opción de importar no es beneficiosa, son impuestos que se tributan en Europa en lugar de hacerlo aquí.
    Sería de mucha valía que el gobierno inicie el consenso con los industriales de este metier para unificar las condiciones estratégicas necesarias, tema que es muy conocido por cierto, y solo habrá que tomar debida nota de los pasos previos a seguir para definitivamente lograr el despegue masivo de esta importante industria.
    Ing. Reinaldo Medina Kempter
    Consultora Eólica – Director

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019