Actualmente, en la Argentina, el mercado entre privados está dando sus primeros pasos. A partir de la Resolución 281, desde el 2017 los Grandes Usuarios están habilitados a formalizar contratos con generadores de energías renovables.
Para ello se desarrolló el Mercado a Término de Energías Renovables –MATER-, que hasta el momento lleva adjudicados más de 40 proyectos por 1.164,4 MW. Y pretende sumar nueva potencia en febrero del año entrante.
No obstante, son pocos los contratos que se han celebrado en concreto: Genneia con Loma Negra y Goldcorp, a través del parque eólico Rawson III, de 24 MW, e YPF con distribuidoras propias, a partir de lo que está generando la central eólica de 50 MW Manatiales Behr –la cual está a punto de ampliarse a 100 MW-.
Según pudo saber este medio, muchas empresas están negociando con generadoras para cerrar contratos durante los años 2019 o 2020, a valores que rondan los 70 dólares por MWh. Un precio atractivo considerando que el monómico, según el último informe de la CNEA –octubre- ronda los 71,9 dólares por MWh.
Sin embargo, la posibilidad de que privados empiecen a contractualizar contratos con generadoras termoeléctricas cambia el mapa de negociaciones.
En diálogo con Energía Estratégica, Emilio Apud, Director de YPF y ex Secretario de Energía de la Nación, observa: «la idea de esta administración, criterio que yo comparto, es desregular todo: que haya libre transacción entre privados de producción, ventas y el mercado de exportación e importación”.
De ser así, Apud opina que las centrales termoeléctricas a gas serán las más competitivas del mercado: “al gas con ciclos combinados de alta eficiencia no hay con qué darle”.
Consultado sobre los precios que podrían llegar a concretarse, el especialista explica que “no se puede calcular una cifra certera porque es variable: depende de cuál sea el generador, la eficiencia que tenga la máquina y la oferta de acuerdo al stock, mientras mayor cantidad menor será el precio».
Sin embargo, cabe destacar que actualmente la sobreoferta de gas producto de la explotación de Vaca Muera ha logrado precios extraordinarios en diciembre, en torno a los 2,80 dólares por MMBTU.
Si bien, las energías renovables, durante la Ronda 2 del Programa RenovAr, han conseguido precios muy bajos -en torno a los 40 dólares por MWh para la solar y la eólica-, Apud explica que estos valores se han logrado a través de incentivos. Especialistas del sector acompañan esta mirada, y señalan que estos beneficios ensanchan el precio de referencia en un 20 por ciento.
No obstante a ello, para el Director de YPF “es positivo” que el Gobierno tienda a incentivar a las energías renovables. “Yo creo que a las renovables no hay que pensarlas como una competencia de las centrales termoeléctricas sino como complementariedad”, analiza.
“Dada la intermitencia que tienen las renovables es necesario generar un Back Up con térmica, que funcione cuando uno necesita y no cuando el viento o el sol están presentes”, agrega Apud.
El especialista destaca las cualidades medioambientales de las energías limpias y vaticina que “en los próximos 10 años» habrá un «período de transición» de las energías fósiles a gas y las renovables. «Hoy son un matrimonio perfecto», resalta.
“Desde mi punto de vista, dentro de 30, 40 o 50 años los hidrocarburos van a ir declinándose para dar lugar a energías completamente limpias», cierra Apud.
A propósito de la competencia de renovables con ciclos combinados en los próximos 30,40 o 50 años.
https://www.carbonbrief.org/guest-post-ten-charts-show-how-the-world-is-progressing-on-clean-energy.
El factor de utilización de los CC disminuye a medida que aumenta y mejora la penetración de ER variables. Dejan de ser competitivos mucho antes de terminar su vida útil .
Los razonamientos que llevan al Sr. Apud a proclamar que no hay con qué darle a los ciclos combinados se basan en premisas incompletas. Las referencias no son sólo los circunstanciales USD 2,8/MM Btu ni la eficiencia de los ciclos. En esa ecuación falta ponderar el costo de la reparación del daño ambiental que produce el añadido de GEI a la atmósfera. ¿Tendríamos los precios monómicos a los que hace referencia si las energías fósiles como el gas natural tuvieran que asumir el costo de recaptura y refijación del carbono que desentierran y vierten en la atmósfera? ¿Qué lógica tiene acoplarse a precios internacionales que no contemplan estas externalidades?
Si no defiende intereses sectoriales de por medio, ¿como se puede animar el Sr. Apud a efectuar comparaciones de competitividad entre energías «contaminantes» con las «no contaminantes» ? ¿Quien puede discutir la eficiencia o el costo de producir energía con ciclo combinados a base de gas a U$D 2,80 el MMBTU? Además, recuerdolé al Sr. Apud que en su rol de Director de YPF no puede desconocer que el Estado Argentino subsidia el gas de Vaca Muerta para que sus productores cobren a razón de U$S 7,5 el MMBTU con destino al mercado interno, y que cualquier consumidor industrial de Argentina lo paga a no menos de U$S 5 el MMBTU. ¿Que razonabilidad tiene esto? ¿Porqué nos vá como nos vá? Apud, con todo respeto, si quiere hacer Lobby deje el cargo en nuestra petrolera con mayoría Estatal, y pongasé una consultora.
Totalmente de acuerdo con usted. Este señor siempre apostó a la Vaca y nunca quiso responder o desmereció los comentarios de la contaminación del Agua de nuestros ríos y el daño ambiental. En vez de YPF tendría que ir al IAPG
Se ve clarito que esto es una puja de intereses. Hablar de una generación «super eficiente», sin tener en cuenta su grado contaminante, es mirar al bolsillo de un sector, antes que el interés en generar con sustentabilidad ambiental.
Las convencionales, cuando aumente la presencia de renovables, deberán acompañar a las mismas para evitar baches de la naturaleza inherente a solar y eólica, principalmente. Sugiero apostar fuertemente a la biomasa húmeda con generación de biogás, que permite una generación de base, además de un positivo impacto sobre la contaminación ambiental. En la pampa húmeda, hay muchísima capacidad en redes ociosas de 132 y 33 KVA, por ejemplo, que deben ser aprovechadas por las provincias, mientras la nación se aboca a recomponer líneas troncales en extra alta, que durante décadas no se ampliaron, o no construyeron nuevas
desde FACE – FEDERACION ARGENTINA DE COOPERATIVAS ELECTRICAS . COMISION DE POLITICA ENERGETICA , mas alla de las serias dificultades que tenemos para participar en los proyectos de energias renovables, creemos que comentarios como el de este lamentablemente conocido historicamente operador del sector, deben ser analizados a fondo y puesto en evidencia, ALGUIEN QUE ES DEL DIRECTORIO DE YPF DESCONOCE LA LEGISLACION VIGENTE Y LA OBLIGACION , MAS ALLA DEL CONVENCIMIENTO AMBIENTAL, QUE SE TIENE EN LA REPUBLICA ARGENTINA DE LLEGAR AL 8%, EN PRIMERA INSTANCIA Y LUEGO AL 20% EN UN SECTOR DE LA PROVISION DE ENERGIA CON ENERGIAS RENOVABLES, PARA QUIEN OPERA. Y otro tema que rogamos las autoridades del sector tomen nota, es casi imposible avanzar , por varias cosas, con los proyectos que resuelven parte del problema que plantea sobre energias renovables sin respaldo, o sea sol y viento: DEBE PONERSE TODO LO QUE HAY QUE PONER PARA QUE LA ENERGIA RENOVABLE CON RESPALDO, SEA BIOGAS O BIOMASA PUEDA LLEVARSE ADELANTE, sino señores como este terminan teniendo parte de razon.