Federico Gisbert, Gerente Comercial de QMAX, empresa que fabrica y comercializa dispositivos electrónicos analizó en una entrevista para Energía Estratégica las perspectivas de la industria local. ¿Qué mejoras regulatorias hacen falta? Se enfocó en los dos aspectos centrales: conexiones de usuarios particulares en red y off-grid.
28 de junio 2018
Electrónica de potencia: solicitan incorporar aspectos técnicos en la ley de generación distribuida con fuentes renovables
Federico Gisbert, Gerente Comercial de QMAX, empresa que fabrica y comercializa dispositivos electrónicos analizó en una entrevista para Energía Estratégica las perspectivas de la industria local. ¿Qué mejoras regulatorias hacen falta? Se enfocó en los dos aspectos centrales: conexiones de usuarios particulares en red y off-grid.
Muy sincera e ilustrativa la entrevista a Federico Gisbert de QMax. La Generación Distribuida abre posibilidades muy interesantes para promover competitivamente a la industria local y a la mano de obra especializada local debido a que el mercado a crearse es importante. Sin embargo, en este tema en franco desarrollo, detalles muy específicos y sobre todo algunos conceptos técnicos muchas veces superan la capacidad de un legislador y aún de entendidos; pudiendo significar resultados muy diferentes. Gracias por la información. Mucha suerte y espero que puedan crecer y generar trabajo local.
Felicitaciones a Federico, muy claros sus conceptos. Allí apuntó a dos cuestiones claves 1) Generación con Acumulación y 2) El financiamiento para el usuario. Las baterias de ciclo profundo son muy caras y si se pudieran fabricar aqui en el país con algún apoyo técnico y financiero del gobierno sería en mi opinión una ventaja para impulsar el desarrollo. El otro aspecto, el del financiamiento, de hecho esta en fojas cero. No hay financiamiento. Si se lograra que algún organismo multilateral concediera una linea especial sólo para aplicar a sistemas de baja potencia de ER y a través de las entidades bancarias se pudiera acceder a esos fondos, ello permitiría expandir la demanda doméstica. Sinceramente desconozco si en la agenda del BID, el BIRF u otras instituciones se han creado líneas de crédito que contemplen proyectos de esta clase. Y por último, coincido que la cámara de energías renovables quizás necesita ampliar su visión y asignar una prioridad a la industria nacional y específicamente al capítulo de electrónica de potencia que en mi humilde opinión va a ser la protagonista cuando explote la demanda y se ofrezcan las condiciones de acceso a escala al usuario-generador.
Hace mas de una década que trabajamos con esta empresa .. sus productos compiten en calidad con los mas destacados del mundo su confiabilidad es tal que en años no presentan falla y carecen de curva de bañera… algo destacable en electrónica de potencia… lo expresado por Federico G. es de reconocer y pensar que una industria nacional pueda exportar y competir en calidad a nivel mundial… lastima que las instituciones que podrían dar crédito a esto aun como escuchamos están fuera de sintonía … hay créditos para autos pero no para hacerse de nuestra propia energía … lamentable ..
Estará de acuerdo YPF,energía . Cuanta más energía eléctrica haya ,menos nafta se consume !!!