Elecciones en Costa Rica: transición energética toma protagonismo en la antesala de la segunda vuelta

Los candidatos presidenciales se pronunciaron sobre los objetivos y medidas asociadas que impulsa Naciones Unidas para el cumplimiento de la Agenda 2030. ¿Qué importancia se dió al OSD7 sobre energía asequible y no contaminante?


En el marco de las elecciones presidenciales de Costa Rica, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) empezaron a formar parte del discurso de los candidatos presidenciales y causaron revuelo ante la opinión pública a un mes de la segunda vuelta electoral. 

El candidato del Partido Liberación Nacional (PLN), José María Figueres, compartió su posición sobre los ODS en una actividad organizada esta semana por El Observador y la oficina de las Naciones Unidas en Costa Rica (ver video).

En tanto, Rodrigo Chaves, candidato del Partido Progreso Social Democrático (PPSD), quien también había sido invitado pero declinó asistir al evento antes mencionado, ya habría compartido su posición una semana atrás durante un evento de la Alianza Empresarial para el Desarrollo (ver video). 

“En la última semana, fundamentalmente en redes sociales, se ha tornado en discusión la postura que ha tenido un candidato y otro frente a los ODS”, consideró José Dengo, socio de CDG Environmental Advisors. 

Principalmente la opinión pública -mediante redes sociales- cuestionó el hecho de que un economista de larga trayectoria como Chaves haya sido tan poco receptivo a los ODS considerando que “no son urgentes para Costa Rica” y que un político de larga data como Figueres haya tomado esta temática como uno de los ejes de campaña en la antesala a la segunda vuelta electoral.

En concreto, José Dengo consideró: 

“Ha sido una de las fortalezas durante la campaña de Figueres su posicionamiento frente a temas como la transición energética y la búsqueda de una reactivación de la economía a partir de renovables”.

“Por su parte, el candidato Chávez no ha evitado hablar de esos temas pero ha tenido una visión más pragmática al comunicar que -desde su perspectiva- la economía circular y otros temas con esa tendencia no son prioridad porque no le dan de comer a la gente directamente”.

Ante aquello, el referente de CDG Environmental Advisors reforzó la idea de que quizás ese desentendimiento público de Chaves frente a los ODS podría ser más bien un tema de estrategia de comunicación que ha adoptado el candidato para la campaña, evitando referirse a otra cosa que no sea través de un lenguaje directo más popular y cometiendo aquellas “faltas” de conocimiento de los ODS, aunque junto al candidato Figueres sepan ambos de qué tratan y hasta tengan los mismos temas prioritarios que atender. 

Un punto de encuentro sería que ambos aspirantes a la presidencia de Costa Rica coinciden en que acabar con la desigualdad social es prioridad. La diferencia que sigue existiendo por lo pronto es que uno de los contrincantes convalida los ODS y dentro de ellos resalta atender medidas políticas que respondan a las brechas sociales y económicas que llevan a la pobreza; mientras que el otro candidato evita mencionar la taxonomía de los ODS simplificando su discurso pero aparentemente atendiendo a las mismas demandas.

Ahora bien, ¿qué hay con el ODS 7? ¿Darán prioridad al desarrollo de más energías renovables? 

Energía Estratégica se comunicó con miembros del equipo de asesores y referentes de campaña de cada partido político para acceder a mayores precisiones al respecto. 

Mientras que referentes del PLN compartieron su lectura sobre la necesidad de cambios estructurales profundos en el sector energético e inclusive justificaron la necesidad de convocar a subastas renovables el año próximo; desde el PPSD aún no emitieron comentarios al respecto a un mes de haber sido contactados desde este medio. 

Hasta tanto, el partido pendiente responda, desde la mayor imparcialidad posible, el referente consultado valoró:  

“En lo que tiene que ver con sostenibilidad el candidato Figueres tiene una propuesta mucho más robusta”.

Y es que, en los planes de gobierno que cada candidato presentó al Tribunal Supremo de Elecciones, mientras que el representante del PPSD se refiere a un despliegue 100% renovable sólo cuando menciona cubrir la demanda de nuevos datacenter en el país, desde el PLN se plantearon retos y oportunidades concretas para el sector energético renovable y se pronunció específicamente sobre el presente y futuro de las inversiones en el sector así como nuevos horizontes de mercado a partir del hidrógeno verde. 

Ver propuesta PPSD 

Ver propuesta PLN 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019