Elecciones en Colombia: el sector energético pide continuidad en políticas para renovables

La izquierda se impone en las elecciones primarias presidenciales, no obstante, desde la industria colombiana proponen cierta continuidad hacia el desarrollo de la diversificación energética, la cual apueste por la confiabilidad y competitividad del sistema eléctrico.


El domingo 13 pasado, los colombiano y colombianas se dieron cita para votar a nuevos representantes, tanto en el Congreso de la República como a candidatos únicos por las coaliciones presidenciales.

El gran ganador de la jornada fue el izquierdista Gustavo Petro (Pacto Histórico). Y su espacio, en conjunto, cosechó más de cinco millones de votos, casi el mismo respaldo que el centro (donde se impuso Sergio Fajardo) y la derecha (donde ganó Federico Guitiérrez) obtuvieron en conjunto.

En efecto, estos tres candidatos competirán en las urnas el 29 de mayo hacia la carrera por la presidencia, donde también participarán Ingrid Betancourt, Luis Pérez Gutiérrez, Rodolfo Hernández, John Milton Rodríguez, Luis Murillo y Enrique Gómez.

Ante la posibilidad de un cambio de dirección política, desde el sector energético esperan ciertas continuidades en el desarrollo de la diversificación de la matriz energética.

Rutty Ortiz Jara, quien durante el Gobierno de Juan Manuel Santos ocupó los cargos de Viceministra de Energía y Superintendenta de Servicios Públicos, valora que el Gobierno de Colombia esté promoviendo la diversificación de la matriz energética, en línea con lo que venían haciendo gestiones anteriores, incorporando cada vez más fuentes no convencionales de energías renovables, pero sin descuidar otro tipo de activos, como el hidrocarburífero.

En diálogo con Energía Estratégica, la experta explica que, con conflictos mundiales y consecuentes necesidades como las que despierta la invasión de Rusia a Ucrania, es necesario que los países sean autosuficientes en materia energética y a precios competitivos.

“Tenemos que hacer una transición, pero con confiabilidad. Mientras no esté toda la estructura de almacenamiento o de tecnología que nos permita depender con tranquilidad de fuentes renovables no convencionales, no podemos desechar las fuentes de hidrocarburos, sobre todo un país como Colombia, que es rico en hidrocarburo”, indica Ortiz.

Sostiene que “las renovables siguen siendo fundamentales, pero es necesario no perder de vista a los hidrocarburos para no perder confiabilidad”. “Aprovechemos todos los recursos que tenemos y no dependemos económicamente y energéticamente de una sola fuente de generación”, destaca.

En ese sentido, la exfuncionaria de Santos destaca los precios que se pueden obtener a partir de fuentes renovables, como los obtenidos en las subastas a largo plazo que, ante la volatilidad del petróleo (Brent) que llegó a superar los 130 dólares por barril.

Eólica marina, hidrógeno y más almacenamiento

Consultada por las hojas de ruta para desarrollar la energía eólica marina (ver nota) y el hidrógeno limpio que el Gobierno está promoviendo, Ortiz valora ambas iniciativas.

“Es un gran acierto en que Colombia esté dando los primeros pasos para tener una propuesta para el desarrollo eólico offshore, que es magnífico porque además los vientos tienen una calidad muy especial allí”, resalta la experta.

Pero destaca que no hay que la eólica marina no debe competir con otras fuentes, como la eólica terrestre, sino complementarse.

“No podemos depender de un solo energético. Contar con fuentes renovables no convencionales no para eliminar las demás fuentes sino complementar otras, de manera que podamos utilizar las más baratas, las más disponibles, las más asequibles y que contemos con seguridad energética en todos los frentes”, insiste la exfuncionaria ya actual consultora.

Asimismo, destaca la importancia de la Hoja de Ruta de Hidrógeno (ver nota), tanto verde como azul, la cual “permitirá avances necesarios para el desarrollo” de este energético.

No obstante a ello, para Ortiz sería necesario que nuevas gestiones de Gobierno empiecen a promover el almacenamiento como potenciador de fuentes renovables variables. La especialista recuerda que se licitó un proyecto de 50 MW para el Atlántico, pero considera que este tipo de iniciativas debieran profundizarse.

“El plan de expansión y de generación viene sin ninguna señal de almacenamiento: no hay obra de almacenamiento prevista dentro de la planificación nacional. No quiere decir que los particulares no lo puedan hacer, pero creo que, siendo una tecnología que está entrando, es importante una señal desde el Estado”, propone.

Y contempla: “Me extrañó que no se dieran más señales para incluir almacenamiento para reforzar la confiabilidad del sistema de transmisión y también reforzar la confiabilidad”.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019