18 de mayo 2018

El Salvador pone en marcha su primer proyecto de electromovilidad

Como un "Asocio Público-Privado-Académico", el proyecto de Electromovilidad en El Salvador tendrá el objetivo de estudiar y analizar todas las variables relacionadas a la utilización de vehículos 100% eléctricos para la movilidad en el país. Se investigarán tiempos de carga, distancias recorridas, entre otros aspectos, para sentar las bases que colaborarán a analizar y adaptar la legislación vigente.

La Empresa Distribuidora de Electricidad DELSUR (EPM) impulsó un proyecto de Electromovilidad en El Salvador. Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de Cancillería y de Universidades locales, sienta las bases para la introducción de vehículos 100% eléctricos en el territorio nacional.

El Gerente General de DELSUR, Roberto González, junto al Ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Castaneda, fueron las autoridades que encabezaron el lanzamiento de Electromovilidad el pasado miércoles 15 de Mayo. Allí anunciaron que el país inicia oficialmente sus trabajos para el fomento de la movilidad eléctrica.

Como primera tarea específica se importó desde México un primer automóvil eléctrico. Esta incorporación inicial será utilizada para realizar en los próximos meses una serie de pruebas de factibilidad en ciudades, lo que permitirá además determinar espacios para la instalación de estaciones de carga públicas.

Sin embargo, la cooperación internacional va más allá. El proyecto de Electromovilidad contó con la participación de la Embajada de Colombia y el Grupo EPM, casa matriz de DELSUR. Así también, se está trabajando con entidades como la Agencia Alemana de Cooperación Internacional(GIZ), que a través de su expertise podrá colaborar a la adaptación del país a esta tecnología, compartiendo los  desarrollar programas de incentivos.

Por lo pronto, otras actividades entraron en vigencia esta semana. Entre ellas, hoy se llevará a cabo el «Foro para el impulso de movilidad eléctrica en la región» como parte de una serie de eventos relacionados a la difusión de la movilidad sostenible, en torno al programa de Electromovilidad. En esta oportunidad lo organizaron desde la distribuidora DELSUR junto a la Universidad Centroamericana José Simeón Cñas (UCA) y el Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética en Centroamérica (4E).

Con respecto a normativa específica que fomente la tecnología y facilite su adquisición, sería de interés que desde las Universidades la academia participe realizando sus aportes para presentar propuestas técnicas al gobierno local, y para que junto a los aportes que realizarán los estudios del Proyecto Electromovilidad y GIZ, podrán sentar las bases para el desarrollo de la movilidad eléctrica en El Salvador.

En este sentido, Energía Estratégica consultó al Ing. Mario Caceres, Director de Eficiencia Energética que estuvo presente en el lanzamiento del Proyecto de Eléctromovilidad y que desde su área en el gobierno participará del desarrollo de la movilidad eléctrica.

Desde el Gobierno, ¿qué destacan de este proyecto? 
Consideramos valioso que el primer paso en la utilización de este tipo de vehículos, haya sido por parte de una empresa distribuidora en coordinación con el gobierno, ya que, de acuerdo a la experiencia de otros países, se ha comenzado primero con incentivar la importación de vehículos eléctricos, y luego se trabaja el tema técnico y normativo con respecto a la carga.

Para el esquema implementado en El Salvador, donde la distribución de electricidad es totalmente privada, creo que el primer paso es asegurar el abastecimiento y la carga, y de manera simultánea trabajar en incentivar la importación. DELSUR contribuirá mucho a este tema, y en general es una empresa que ha trabajado muy bien con las autoridades estatales para el desarrollo de la eficiencia energética y las energías renovables en El Salvador.

Teniendo en cuenta sus planes de eficiencia energética y ahora la incorporación de los vehículos eléctricos, con su consecuente alimentación eléctrica, ¿qué previsiones realizan? 

En El Salvador, está iniciando con el análisis de este tema. Si se tiene en cuenta el área metropolitana de San Salvador, donde se concentra la mayor parte del movimiento de personas a nivel nacional, se cuenta aproximadamente con 25 Km de recorrido de extremo a extremo, con recorridos diarios promedio de entre 40 y 50 Km por vehículo, lo que en los primeros análisis se considera como viable la carga residencial. Pero se debe de hacer análisis de base para poder identificar la demanda de energía, la ubicación estratégica de estaciones de carga rápida y sobre todo de los marcos legales (incentivos, tarifas y otros posibles cargos) para analizar todas las variables para que los usuarios identifiquen la viabilidad particular de usar o no este tipo de vehículos.

Estamos claros que estos pasos que se están dando nos ayudaran a poder identificar los objetivos a futuros y a consolidar el tema de movilidad eléctrica en El Salvador.

¿Cuál es la meta que quiere alcanzar el gobierno en movilidad sostenible?
El tema de movilidad, es un reto para El Salvador. Se está trabajando y analizando los otros temas con los organismos responsables de la obra pública, tránsito y urbanismo para solucionar todos los problemas de movilidad que en principio tiene nuestra ciudad capital, para poder evaluar la posibilidad de incursionar en el transporte público eléctrico.

De acuerdo al desarrollo de la Política energética Nacional se ha trabajado en la diversificación de la matriz energética en la generación de electricidad que ha avanzado de manera positiva dando énfasis a los recursos renovables. Pero con respecto al consumo de energía aun contamos con un 66% de consumo de derivados de petróleo, siendo el sector transporte el mayor consumidor con cerca del 40% del consumo de energía a nivel nacional.

El tema de movilidad consideramos oportuno verlo desde un enfoque más integral ya que tiene que ver con temas relacionados a la planificación y desarrollo de la ciudad, ordenamiento, señalización, a la disponibilidad de tecnologías, educación y concientización, entre otros factores.

Nuestra meta, está orientada a realizar acciones para darle “calidad” al consumo de energía para reducir al mínimo el impacto de la dependida de los derivados de petróleo. Para poder llegar a esto se debe tratar todos los temas mencionados anteriormente.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *