¿En qué consiste el proyecto de ley de hidrógeno verde?
El proyecto que promueve una economía verde, a partir de la producción de Hidrógeno Verde, es el primero de su tipo que se discute en la Asamblea Legislativa. Nace en respuesta a la necesidad de avanzar hacia una Costa Rica cada vez más moderna y competitiva; de abrir espacio a las nuevas energías y nuevas oportunidades; de darle un nuevo rumbo al país.
A partir de los incentivos que crea la ley, pretendemos crear una economía verde en el país. Hace un año, cuando presenté la iniciativa, a nivel legal y de incentivos, era poco lo que habíamos hablado del tema, mientras que hoy ya se escucha un poco más, de manera que tiene cada vez más apoyos.
¿Está avanzando?
En este momento, el proyecto sigue un proceso de construcción, ya ha recibido comentarios muy positivos de los diferentes sectores interesados y confío que pronto sea votado en el Plenario.
¿Y cuáles son las expectativas en el Plenario legislativo?
Esta semana se recibieron algunas mociones, vía artículo 137, las cuales fueron rechazadas y espero que la próxima semana cerremos el proceso de revisión para que pase a votación en primer debate.
¿Podría ser aprobado?
Faltan pocos meses para terminar mi gestión como diputado, y una de mis metas es lograr su aprobación, ya que según mi criterio, es de los más visionarios presentados.
¿Se podrán lograr asociaciones de tipo público-privadas y público-público?
Las alianzas público – privadas son un instrumento de gran utilidad para construir conjuntamente el desarrollo país, sin necesidad de depender exclusivamente del Estado y sus instituciones para avanzar en la implementación de nuevas tecnologías como es el caso del hidrógeno verde.
Todas las instituciones pueden realizar alianzas de esta naturaleza, sin embargo, en el proyecto se propone autorizaciones expresas a las instituciones del sector energía y principalmente aquellas que prestan servicios públicos de electricidad e hidrocarburos.
En lo que respecta a la generación eléctrica, el proyecto sienta las bases para su producción y comercialización destinada a h2. ¿Qué rol tendrá la figura del «comercializador»?
La figura del comercializador en energía eléctrica ya existe, lo define la Ley de Aresep y en Costa Rica lo realizan de manera conjunta con la distribución de energía eléctrica; en materia de H2V también se incorpora como parte de la cadena de valor la comercialización de H2V, en el texto sustitutivo aprobado en diciembre anterior, el artículo 2 definió la cadena de valor de la siguiente manera:
“ARTÍCULO 2.- Alcance.
La presente ley es aplicable a toda persona física o jurídica que incursione en la realización de inversiones destinadas a la investigación, producción, transformación, almacenamiento, transporte, comercialización, uso final y exportación de hidrógeno verde producido en el territorio costarricense. En el marco de la presente ley se autoriza la constitución de asociaciones público-privadas y público-público para el desarrollo de una economía de hidrógeno verde.”
Su implementación despierta mucha ilusión en el sector de las energías renovables, ¿requerirán nuevos proyectos de generación renovable para suplir a las nuevas centrales de hidrógeno en el corto plazo o estas se cubrirán con la generación ya existente?
Efectivamente hay ambiente positivo en esta nueva actividad, para varios actores no sólo para el sector de energías renovables, algunas empresas ya han mostrado interés en Costa Rica para iniciar sus inversiones para la producción de H2V tanto para consumo nacional como exportación, así que la implementación de este tipo de proyectos tanto de empresas nacionales como inversionistas extranjeros generará un dinamismo interesante en la demanda de energía eléctrica.
Ahora bien, dependerá de cómo el país facilite e incentive la actividad en el país, de ahí nuestro proyecto de ley, para procurar mayores inversiones con la instalación de generación actual o inversiones nuevas pero desde la implementación de los recursos energéticos distribuidos, no como inversiones altamente costosas.
¿Qué desafíos guarda la reglamentación y posterior implementación del proyecto?
En efecto, hay que reglamentar la ley y desarrollar los instrumentos necesarios para que se logren las tarifas, los incentivos y procedimientos para la producción de hidrógeno verde.
0 comentarios