14 de abril 2016

El oficialismo y expertos del área pulen detalles técnicos para finalizar la redacción de un proyecto de Ley de Generación Distribuida nacional

Poco después de asumido Mauricio Macri a la presidencia, sectores del oficialismo comenzaron a reunirse con expertos de primer nivel del nicho de las energías renovables para la redacción de un proyecto de Ley de Generación Distribuida. El objeto del proyecto es habilitar a todos aquellos que radican en el suelo argentino a conectar su […]

Poco después de asumido Mauricio Macri a la presidencia, sectores del oficialismo comenzaron a reunirse con expertos de primer nivel del nicho de las energías renovables para la redacción de un proyecto de Ley de Generación Distribuida. El objeto del proyecto es habilitar a todos aquellos que radican en el suelo argentino a conectar su fuente de energía renovable y volcarla a la red eléctrica.

Para ello, el equipo de trabajo reunió todos los proyectos de Ley (7 en total) que durante el 2014 y 2015 presentaron legisladores de distintos partidos políticos, los analizaron, estudiaron y robustecieron con conceptos que permitan tener un efecto próspero en la práctica de inyección de energía renovable a la red.

El borrador está casi listo y se espera que durante los próximos días de este mes, legisladores del bloque Cambiemos se reúnan con aquellos congresistas que hicieron sus presentaciones para generar consenso sobre el escrito y luego presentar el proyecto en las comisiones respectivas de la legislatura.

En diálogo con energiaestrategica.com, fuentes allegadas al proyecto señalan que aún se están terminando de acordar algunos criterios dentro del propio equipo de trabajo.

Uno de los aspectos tiene que ver con la instrumentación de un Feed-in-tariff en lugar de una política de Balance Neto, por lo menos durante los primeros años.

Es que el hecho de establecer un mecanismo diferencial de precios por tecnología será más fructífero para alentar todas las fuentes limpias (eólica, solar, biomasa, mini-hidroeléctrica) y una amortización rápida del equipo renovable, lo que garantizaría un mayor éxito en la medida. Luego, con el pasar de los años implementar analizar la implementación del Balance Neto.

Por otra parte, se prende la creación de un fondo específico que permita tomar créditos para la compra de fuentes renovables. “Si el estado no sale con una apuesta fuerte será difícil incentivar este tipo de prácticas a escala residencial”, sostienen.

2 Comentarios

  1. roque pedace

    El año pasado en el senado tuvo lugar la presentacion del trabajo hecho por CADER para
    integrar los proyectos de Ley presentados por 8 legisladores entre el año 2014 y 2015.

    Incluyendo los mencionadas por EE: «Estás propuestas son encabezadas por 4 diputados nacionales (Oscar Martínez del Frente Renovador; su par dentro del partido, Alberto Asseff; Julio Cobos del radicalismo; y Luis Bardeggia del Frente para la Victoria) y 3 senadores nacionales (Fernando Pino Solanas por Proyecto Sur; Diego Santilli del PRO; y Silvina García Larraburu del Frente para la Victoria).» https://www.energiaestrategica.com/autoridades-y-expertos-de-las-energias-renovables-analizan-marcos-regulatorios-sobre-generacion-distribuida/
    Seria muy conveniente que el proyecto que salga de las camaras tenga resuelto problemas que ya se conocen en el mundo teniendo en cuenta como se expersaran en el medio local. Las experiencias concretas en los nichos de generacion distribuida, si bien de pequeña escala en principio , han permitido en otros paises aprender lo suficiente como para avanzar en una hoja de ruta que pudiera integrar las distintas opciones tecnologicas y convocar los actores particulares del caso (como los prosumidores , las PyMEs y las autoridades locales).La ley y una reglamentacion eficaz podria ser un paso relevante para establecer una politica local de largo plazo como ha ocurrido en esos paises y por lo tanto es de interes publico que su analisis tenga mayor atencion ,dedicacion y amplitud.

    Responder
  2. Jorge Ignacio Andreotti

    Sería bueno que toda esa enorme cantidad de proyectos se publicara y nos permitieran a todos analizarlos y hacer aportes, críticas y sugerencias. En San Juan, han estado trabajando en instalaciones reales de GD en Caucete, en las cuales el ing. Fachini de la UNSJ tuvo una participación importante ( [email protected]). No se si esta experiencia está incluída en alguno de los proyectos que menciona Roque Pedace en su comentario del 14 de abril. Por otro lado, un aspecto muy importante que debería ser tenido en cuenta es el financiamiento de las instalaciones distribuídas y el tiempo que llevará amortizarlas con el ahorro en la energía no consumida de la red. En España, las instalaciones con paneles solares e inversor, sin baterías, la amortización de la inversión estaría necesitando unos 10 años, según el diario El País. En Uruguay tienen reglamentada la GD desde 2010 y sería conveniente que nos cuenten su experiencia de estos años al respecto.
    Les dejo algunas publicaciones que hice sobre el tema, en 2012, que podrían servir como punta de ovillo para conectarse con lo que mencioné: http://egresadoselectronicaunc.blogspot.com.ar/2012/11/generacion-distribuida-en-san-juan.html
    http://ingenieroandreotti.blogspot.com.ar/2012/11/generacion-distribuida-en-baja-tension.html
    Algo importante es que en el mundo, cuando se habla de GD, siempre se trata de generación con energías renovables y nunca se incluyen grupos electrógenos alimentados con combustibles fósiles.
    Otra cosa importante, que debería ser tenida en cuenta, es que la GD no sería una solución cuando las redes de distribución en baja tensión están colapsadas, como ocurre con las redes de EDENOR y EDESUR, ya que la GD baja el uso de las redes de transmisión, pero no en las de distribución. Para las redes de distribución colapsadas o semo colapsadas yo propuse otra solución que expliqué en esta otra nota: http://egresadoselectronicaunc.blogspot.com.ar/2016/01/como-mejorar-el-suministro-electrico.html
    Un afectuoso saludo!

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *