Con el 52,5% de los votos, Guillermo Lasso se aseguró la victoria en las elecciones presidenciales de República del Ecuador para el período 2021-2025. La asunción será el 24 de mayo, pero ya se empieza a hablar de lo que hará en el gobierno.
Por ejemplo, hay muchas expectativas de cómo llevará a cabo el Plan Maestro de Electrificación la nueva administración.
Durante la campaña, Lasso había asegurado públicamente que en su gestión iría a aprovechar el gran potencial de energías renovables del país y generar un ambiente favorable para las inversiones del sector privado.
Incentivaremos la inversión en nuevas fuentes de energía limpia para cuidar al medio ambiente. #CapacidadParaCambiar
— Guillermo Lasso 🇪🇨 (@LassoGuillermo) November 14, 2020
Entre los principales interrogantes que se despiertan ahora resaltamos aquellos que se preguntan si continuará con las “licitaciones” por bloques de energías renovables y si se respetarán los recientemente adjudicados contratos de parques eólicos y solares.
Para conocer las primeras impresiones del empresariado renovable sobre la elección del candidato de la “oposición” al gobierno actual, Energía Estratégica se comunicó con Eduardo Rosero, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Energías Renovables y Eficiencia Energética (AEEREE), quien amablemente respondió a todas las inquietudes previas.
¿La campaña de Guillermo Lasso contempló propuestas para el sector energético?
Mire, el plan de gobierno de Guillermo Lasso tiene algunos puntos clave para el saneamiento en el sector energético.
Primero, se define muy claramente el desperdicio de recursos del Estado en subsidios no focalizados por poner un ejemplo en combustibles como diesel y gasolinas.
En el sector eléctrico, Guillermo Lasso y su equipo de trabajo han identificado la distorsión de tarifas para los diferentes sectores de consumo y plantean correcciones urgentes con el compromiso de incorporar generación con renovables e inversión privada.
A mediados de marzo, planteó que de llegar a la presidencia de la República, durante los próximos 4 años de gobierno se construirá 200 mil viviendas en las zonas rurales del país y que éstas contarían de paneles solares para la provisión de energía.
Durante varias entrevistas y conversatorios, Guillermo Lasso ha sido muy crítico sobre un sistema de gobernanza energético monopólico del Estado y ha planteado como solución la libre competencia como opción firme.
Como Asociación Ecuatoriana de Energías Renovables y Eficiencia Energética vemos con optimismo tanto las propuestas de su plan de gobierno así como sus ofrecimientos de campaña que dadas las condiciones técnicas y de libre mercado no serán difíciles de cumplir.

Eduardo Rosero Rhea – AEEREE
Tras su asunción, ¿prevén algunos cambios de fondo en las condiciones marco para operar en el sistema eléctrico nacional?
El sistema eléctrico nacional ecuatoriano tiene que ser reestructurado a fondo para flexibilizar y poder descentralizar y desmopolizar la gobernanza energética.
Guillermo Lasso, dentro de sus compromisos como candidato con organizaciones ambientalistas, se comprometió a que el crecimiento acelerado de la producción de energía eléctrica sustentable sea aprovechando el gran potencial de energías renovables del país (solar, geotérmica, hidroeléctrico y eólico).
¿Qué nombres se perfilan para ocupar funciones en el Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables?
Hay algunos perfiles que suenan pero no hay definiciones todavía. El nuevo gabinete se dará a conocer el 24 de mayo de 2021 con el cambio de mando.
En entrevistas pasadas René Ortiz Durán aseguraba que el plan energético se mantendrá pese a cambios en las autoridades, ¿hay confianza del empresariado de que esto se respete?
Concordamos con las declaraciones del Ministro Ortiz en el sentido de que el empresariado ecuatoriano se muestra con mucha confianza para este nuevo período debido a que se garantizará la participación privada en el sector energético.
Hay todavía que revisar las prioridades del plan maestro de electricidad y seguramente habrán cambios positivos que beneficiarán tanto al Estado como al empresariado renovable. Ecuador tiene muchas oportunidades además para la eficiencia energética en los sectores productivos e industrial.
Hay planificadas dos licitaciones por bloques de ERNC que generan expectativas, ¿pedirán audiencia pública a las nuevas autoridades para tener precisiones al respecto?
La AEEREE, como ente gremial, ha participado activamente en la elaboración de algunas regulaciones importantes como la de generación distribuida.
Para los nuevos Procesos Públicos de Selección (licitaciones) por bloques de energías renovables no convencionales se necesitan de directrices por parte de las nuevas autoridades.
La AEEREE tiene previsto un acercamiento con las máximas autoridades del sector energético y poder conocer los detalles de los PPS y así exponer las necesidades del empresariado y sobre todo que los nuevos proyectos sean bancables a nivel nacional o internacional.
Estimado Eduardo: muy buenos los comentarios y respuestas a las preguntas. Felicitaciones.
Aprovecho para expresar algunas ideas y comentarios que en años pasados no fueron tomados en cuenta por las autoridades del sector eléctrico. Nunca se obtuvo una respuesta.
Lo fundamental es cambiar totalmente la Ley Eléctrica actual con el objeto de permitir la inversión privada y con ello aliviar la inversión del sector estatal en nuevos proyectos de generación eléctrica.. Además regular el estatuto jurídico de las empresas del sector. Mejorar las atribuciones del Órgano Regulador para darle más independencia, eliminar la tramitología y excesiva burocracia que son un obstáculo para los inversionistas privados y que demoran innecesariamente los nuevos proyectos. Eliminar la facultad del Ministro para adjudicar a dedo proyectos de generación. Establecer una nueva política de estado para incentivar el uso de energías renovables, especialmente la fotovoltaica aprovechando la situación geográfica del país., con ello se fomenta la inversión privada y alivia al estado en el corto y mediano plazo de realizar grandes inversiones en proyectos de generación. Se obligaría a los gobiernos locales a cambiar las Ordenanzas para la construcción de nuevos proyectos habitacionales para que tengan techos con Paneles solares en lugar de los tradicionales, tanto en el sector urbano como el rural y que los propietarios puedan vender a la empresa de distribución los excedentes de energía. Por lo tanto también se debe cambiar el sistema tarifario y la compra venta de excedentes de energía. El cambio tarifario también servirá para eliminar subsidios a la generación térmica. Los comerciantes e industriales podrían instalar en sus instalaciones y predios pequeñas centrales solares y vender los excedentes de energía. Mejorar la administración técnica y financiera de las empresas del sector para eliminar la tramitología y burocracia para que sean eficientes, atiendan en forma rápida y eficaz a los clientes. Renovar el estatuto jurídico de las empresas del sector y establecer procesos para un mejor sistema de calidad. Paralelamente se debe cambiar totalmente el sistema actual de contratación para adquisición de bienes, materiales y servicios. Este sistema nefasto ha sido el origen de toda clase de procesos corruptos; deberá contemplar sanciones ejemplarizadoras para castigar a los funcionarios que no cumplan con su deber.
Para coadyubar con estas políticas se deberán revisar aranceles para importación de equipos; la banca deberá colaborar con préstamos a bajo interés y plazos adecuados. El parque automotriz deberá ir cambiando en el corto plazo para utilizar energía fotovoltaica en lugar de combustibles de origen fósil, lo cual ayudará a ir eliminando paulatinamente los subsidios a los combustibles, mejorando el control de la venta ilegal de los mismos ; y que los ciudadanos podamos tener un ambiente con menos contaminación .
Existen muchas otras sugerencias e ideas que pueden plasmarse en un Plan Estratégico a largo plazo que se transforme en Políticas del Estado para el desarrollo futuro del pais y mejora de las condiciones de vida de las futuras generaciones.
La Asociación podría iniciar y liderar este Plan con la colaboración de muchos profesionales con experiencia en el sector eléctrico que voluntariamente podemos colaborar.
Saludos cordiales
Por fin vemos con agrado que hay un eco importante para mejorar las condiciones del sector electrico, bien por el pais
Ing. Germán Mora Trujillo. MSc.
Por tener una maestría en ecoeficiencia energética y una especialidad en energía solar y eólica en Universidad Politécnica de Zaragoza-España, me uno a la felicitación del apoyo al desarrollo de energías no contaminante. Por cuanto contribuyen a disminuir los efectos negativos del cambio climático.
BIOTECNOLOGÍAS Y DESCONTAMINACIÓN
CONSULTOR Y PROVEEDOR DE BIENES, SERVICIOS UTILIZANDO PRODUCTOS Y PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
NEGOCIOS AMBIENTALES
PROYECTO SOSTENIBLES:
1. TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE AGUAS RESIDUALES. PRODUCCIÓN DE BIOMASA
2. RECICLAJE BIOLÓGICO DE DESECHOS ORGÁNICOS SÓLIDOS (Biomasa – Basura orgánica) CONTAMINANTES. PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
3. UTILIZACIÓN DE LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA AGRICULTURA CONVENCIONAL Y EN EL PROCESO HACIA LA AGRICULTURA ORGÁNICA
4. PROCESOS DE BIORREMEDIACIÓN Y DESCONTAMINACIÓN
“EL APORTE DE MICROORGANISMOS NATURALES, CONCENTRADOS, ESPECIALIZADOS ASOCIADOS ENTRE ELLOS CONTRIBUYE AL CICLO DE LA VIDA SIN GENERAR RESIDUOS Y CONTRIBUYE, EN EFECTO, AL DESARROLLO SOSTENIBLE»
Los Proyectos Sostenibles y los procesos realizados en forma eficiente nos permitirán conseguir varios de los ODS
https://connectamericas.com/es/company/tecnibio-sa
ConnectAmericas.BID
Atentamente
Patricio Endara Jiménez.
Gerente General
Tecnibio S.A.
Email:biopatricio@hotmail.com
Móvil.0990526264.
Ecuador
BIOTECNOLOGÍAS Y DESARROLLO SOSTENIBLE.