Xiomara Castro, presidente electa de la República de Honduras, asumirá el 27 de enero de 2022. Y, aunque aún no se conozca a los integrantes definitivos de su gabinete, los miembros de la Comisión de Transición ya estarían trabajando en el diseño de las políticas para atender a las principales necesidades del país.
Aquello no sería tarea sencilla. Entre los retos importantes con los que se encontrarán las nuevas autoridades en el sector eléctrico, no sólo se incluye la necesidad de actualizar el plan de expansión de generación, el cual debería ser principalmente de energías renovables si se cumple la propuesta deslizada por el partido Libre para lograr la participación del 70% de energías renovables en la matriz.
Luis Mario Maldonado Villafranca, empresario del rubro solar, advirtió que resulta prioritario solventar las deudas acumuladas por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) con productoras de energías renovables.
“No ha habido todavía voluntad para ver cómo reducir los retrasos en los pagos a los generadores”, introdujo Maldonado Villafranca a este medio.
En conversación con Energía Estratégica, el referente consultado explicó que visto que la deuda sigue creciendo en intereses mes a mes, no vería como oportuno avanzar sobre una nueva licitación este año, ya que el proceso perdería de certidumbre y los contratos seriedad.

Luis Mario Maldonado Villafranca
“Quizás no sea el mejor momento para una licitación. Las empresas generadoras aún no reciben pagos por la energía suministrada en los últimos meses y a esa deuda se le suman incentivos pendientes que no reciben aquellos que iniciaron operaciones oportunamente antes de la fecha límite de sus contratos fijada en el 2015”, repasó Maldonado.
Además señaló que sería menester que las nuevas autoridades se preocupen por reforzar las redes de distribución y transmisión eléctrica para asegurar el despacho de energía y evitar fallas en el sistema.
«Hay mucha expectativa de lo que harán las nuevas autoridades en materia de redes eléctricas”.
«Algunos expertos señalan que las pérdidas son equivalentes a la energía producida por la central más grande del país», remarcó.
Desde la perspectiva del empresario las pérdidas son una problemática principal que aqueja a toda la industria eléctrica y que complica el normal funcionamiento del mercado a nivel local y regional.
Al respecto es preciso recordar el apagón padecido en julio de 2021 fue adjudicado a una falla en la línea de interconexión eléctrica de 230kV (Kilovoltios) Amarateca–Toncontin según reportes del Ente Operador Regional del Mercado Eléctrico de América Central (EOR).
Considerando los retos en generación y distribución es que la fuente consultada valoró como medida oportuna a implementar en el corto plazo la escisión de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).
“La división de la empresa no soluciona un problema por sí sola, pero será un paso importante para que cada unidad de negocios atienda rápidamente las necesidades más urgentes del mercado”, concluyó Luis Mario Maldonado Villafranca.
0 comentarios