5 de junio 2015

El INTI lanza un relevamiento de biodigestores en todo el país

El Proyecto para la promoción de la energía derivada de biomasa – PROBIOMASA – es una iniciativa de los Ministerios de Agricultura y de Planificación a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Secretaría de Energía con la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El […]

El Proyecto para la promoción de la energía derivada de biomasa – PROBIOMASA – es una iniciativa de los Ministerios de Agricultura y de Planificación a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Secretaría de Energía con la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El relevamiento de biodigestores tiene como objetivo principal proporcionar una herramienta para planificar de manera estratégica el desarrollo de la biomasa en el territorio nacional. Esto significa conocer el estado del arte de la tecnología en Argentina para asistir donde haga falta y proporcionar, desde un organismo estatal como el INTI, el conocimiento y la experiencia de los profesionales del equipo de Energías Renovables, específicamente del Programa de Biogás del instituto, quienes vienen trabajando en la temática desde el año 2009.

Para ello, sin duda, es necesario conocer en profundidad la situación de las Plantas de Biodigestión Anaeróbica, describiendo en detalle sus características, necesidades técnicas, fortalezas y debilidades.

Además, el objetivo es obtener una descripción coyuntural y una referencia geográfica de cada una de ellas, de manera tal de poder construir un diagnostico completo y, a partir de los resultados, definir soluciones y mejoras para el sector.

El proyecto es consecuencia del trabajo que el INTI viene articulando desde el año 2009 con la creación de un grupo multidisciplinario, integrado por expertos de diferentes centros INTI, abocados al proceso de biodigestión anaeróbica para la valoración de la biomasa. El equipo está compuesto por 17 agentes con especialidades diversas, como ingenieros químicos, ambientales, industriales, licenciados, bioquímicos y abogados.

Siguiendo una línea federal, lo integran expertos de INTI Entre Ríos, Mendoza, San Luis, Rafaela, Córdoba, Jujuy, Salta, Tucumán, el Centro INTI Ambiente y el Programa Energías Renovables, quienes trabajan en el desarrollo local y, a su vez, de forma mancomunada en la promoción de esta tecnología a lo largo y ancho del país.

Desde el 2010, estos profesionales se encuentran en continua capacitación a través de un convenio de trabajo con el Centro de Migración Internacional y Desarrollo- Agencia Alemana de Cooperación Técnica (CIM-GIZ), organismo alemán que aportó su conocimiento a través de un experto en biodigestión anaeróbica hasta finales del año pasado.

A través de este equipo se concretaron capacitaciones, asistencias técnicas al sector público y privado, estudios de pre-factibilidad de proyectos, ensayos y análisis de biomasa y de procesos productivos.

Además, el grupo trabajó en la fabricación de plantas demostrativas y experimentales, como el caso de la Planta Piloto Experimental UNCUYO, que tiene por objetivo caracterizar y probar los desechos biomásicos de la provincia de Mendoza.

En base a actividades realizadas por el INTI y la relación que mantiene con el sector público y privado, se  estima que en Argentina existen más de 60 plantas de biodigestión de diferentes tamaños, tecnologías y usos.

Actualmente, se tiene registro de la existencia de 40 plantas de generación de biogás, de las cuales aproximadamente el 49% corresponde a grandes instalaciones, el 26% a instalaciones medias y el resto a pequeñas plantas.

Cuadro
El relevamiento se vehiculizará a través de visitas personalizadas a las plantas de biodigestión anaeróbicas, con el correspondiente llenado de planillas, de forma tal de contar con la información estructurada y organizada.

Entre los objetivos, se encuentran la detección de los campos específicos de aplicación y de las metodologías empleadas; el análisis de casos exitosos y no exitosos, buscando los motivos y sus posibles soluciones; la identificación y caracterización de los proveedores de tecnología, constituyendo un primer catálogo de empresas ligadas al sector.

También se propone localizar geográficamente, mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG), la ubicación de las plantas en todo el territorio Nacional; detectar los tipos de sustratos empleados, así como el manejo y uso posterior de los productos obtenidos como resultados de la Biodigestión; analizar los costos de instalación y/o mantenimiento de las plantas; identificar diferentes tipos de controles, así como el seguimiento y gestión del proceso productivo; detectar en cada caso cómo se resolvió el cumplimiento de reglamentaciones y exigencias desde el ámbito nacional, provincial y municipal; y por último, fijar una estrategia de asistencia y desarrollo de la actividad en la Argentina.

El producto final será la entrega de un informe técnico de la situación actual, que incluya las perspectivas del aprovechamiento energético de biogás.

Datos de contacto

Para realizar esta iniciativa con éxito es fundamental contar con la estrecha colaboración de usuarios y fabricantes, y así poder hacer un diagnóstico representativo y federal. Si tenés algún biodigestor o conocés la existencia de alguno, ponete en contacto con los profesionales del Programa de Energías Renovables del INTI por mail a [email protected] o por teléfono al (011) 4724-6506.

1 Comentario

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *