Del encuentro, participaron además carteras nacionales como Transporte, Ciencia y Tecnología, Justicia y Derechos Humanos, Energía y Minería y Medio Ambiente. Y por parte del sector privado la Asociación de autopartistas (AFAC), la Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (AAVEA), la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el Ente Nacional Regulatorio, ADERA (Asociación de Distribuidores de Electricidad) y CIMBRA (Cámara de Motos y Bicicletas).
En contacto con este medio, Mariano Luis Jimena, Secretario General del Concejo Directivo de AAVEA, contó sobre las perspectivas de este rubro que crece en los países desarrollados y ahora podría dar sus primeros pasos en Argentina.
¿Qué alternativas legales existen para regular la circulación de vehículos eléctricos?
Básicamente hay dos vías, que habría que recorrerlas en paralelo. Una es la modificación del Decreto Reglamentario actual, para definir las categorías de vehículos eléctricos, regular su circulación y definir los procesos de homologación. Otra alternativa es sancionar una Ley enteramente nueva, para reconocer el interés nacional de promover al vehículo eléctrico e instaurar los beneficios fiscales e impositivos necesarios para su promoción y así lograr que Argentina se posicione como un referente industrial y tecnológico en la materia. Ambas acciones son necesarias, y sabemos que requerirá un gran esfuerzo de los equipos de trabajo.
¿Cuáles son los aspectos técnicos que se van a trabajar para garantizar la implementación en el mercado?
En primer lugar los aspectos de seguridad, tanto de la circulación como de los artefactos eléctricos involucrados. Para ello se debe contar con normativas técnicas, que se están comenzando a preparar en conjunto con entidades como AEA, IRAM y el INTI.
Luego hay cuestiones de regulación económica, como la promoción a través de reducciones en impuestos, y beneficios a la producción nacional. Es importante crear un marco regulatorio y promocional que ayude también a las grandes automotrices a traer los vehículos eléctricos a la Argentina, si es posible decidirlos a fabricarlos aquí. Por último habrá que regular cuestiones que atañen a las infraestructuras de recarga, para no encontrarnos con situaciones que puedan perjudicar a las redes eléctricas actuales, y para preparar el camino para las redes eléctricas futuras.
En cuanto a la acumulación de energía… ¿Qué capacidad de producción de baterías dispone hoy el país?
Hablar de cuál es el potencial de los recursos naturales disponibles en litio, es algo difícil. Pero lo que es claro es que parte de ese recurso natural debería ser procesado en nuestro país agregando valor. Esto reduciría el costo de uno de los componentes de mayor impacto en el valor final de un auto eléctrico, llegando en algunos casos al 50 por ciento del valor del mismo.
Y respecto a costos… ¿podría Argentina ser competitiva en el desarrollo de vehículos eléctricos?
Cuando hablamos de costos hay que tener en cuenta la escala productiva. Entonces, si se promueve el desarrollo de esta industria a nivel local y logramos un volumen adecuado, seguramente seremos competitivos en un futuro. Pero para lograrlo debemos comenzar hoy el camino, regulando y promoviendo los vehículos eléctricos. Y tenemos la certeza de contar con profesionales y empresas que tienen el manejo de esta tecnología, y más aún, contamos con la fortaleza de una industria automotriz de larga data.
¿Hay lobby de las petroleras para frenar los autos eléctricos?
No vemos un lobby explícito de las petroleras, aunque tampoco se puede pedir que estén interesadas. Al fin y al cabo van a seguir vendiendo combustibles a las usinas. Dado que vemos a la movilidad eléctrica como una alternativa competitiva en cuanto a emisiones y rendimiento sabemos que ambas tecnologías van a convivir por varios años.
¿Cómo se podrá trabajar para desarrollar una red de estaciones de carga?
Una buena idea es aprender de los ejemplos de los demás países que ya tienen cierta experiencia en crear estas infraestructuras. Italia, Francia, Noruega, Holanda, EEUU y Japón, donde también están incluyendo a las renovables como fuente de energía para los vehículos eléctricos. El Estado tendrá que reunirse con las empresas de servicios eléctricos que más experiencia y conocimiento tengan de estos temas. Pero siempre hay que tener en cuenta la necesidad de la previsibilidad, ya que este proceso será gradual, y si comenzamos ahora, seguro tendremos la infraestructura necesaria cuando los vehículos eléctricos sean masivos.
¿En cuánto tiempo podría conseguirse una nueva reglamentación que autorice los vehículos eléctricos?
En AAVEA no somos expertos en la redacción de leyes ni en sus procesos para que sean reglamentadas, pero creemos que con el trabajo ya realizado y el que queda por hacerse, entre este año y el 2017 podríamos ver acciones concretas. Desde ya que seguimos trabajando por este objetivo y estamos dispuestos a hacer todos los aportes que estén a nuestro alcance.
¿Cuáles son las principales gestiones de AAVEA?
En primer lugar representamos el interés de la gente y las empresas en los vehículos eléctricos, y nuestro objetivo es lograr que puedan circular por nuestras calles en las mejores condiciones. Desde hace ya cuatro años venimos reuniéndonos con todos los actores claves que están asociados a la movilidad eléctrica, desde fabricantes, hasta distintos sectores del Gobierno. Nuestro trabajo de promoción ha sido intenso, en charlas y eventos, y en escuelas, y podemos decir que el interés general del público en Argentina ha crecido en estos años. Es importante saber que es la gente la que demanda genuinamente modos de transporte menos contaminantes, más saludables y más eficientes desde el punto de vista energético. Entendemos que todos los actores involucrados tenemos el deber ético de trabajar en este sentido, para que la movilidad eléctrica sea una realidad en Argentina, en un plazo previsible y con efectos previsibles.
Sería interesante que se informen más acerca de las personas que participan en esta asociación. Participé de cantidad de reuniones tanto en ésta asociación como en otras y lamentablemente lo único que hacen es lobby, y por intereses propios. Digo lamentablemente porque sería muy bueno tener gente que realmente puje por el interés de la gente y de los empresarios que apostamos por el proyecto de los vehículos eléctricos, pero no es el caso de esta especie de «asociación».
Siempre leo sus notas y me parecen más que interesantes !!!, no escribo a modo de crítica, simplemente al haber estado se como son las cosas y lo que quieren «vender». Saludos
Argentina puede producir vehìculos elèctricos, y deberìa hacerlo, ya que en recorridos urbanos pueden consumir hasta diez veces menos por persona transportada que los similares de combustiòn interna. Esto dependiendo de cual sea el origen de la energìa para recarga de las baterìas.
Lo màs conveniente es la solar fotovoltaica domiciliaria en generaciòn distribuida, y serìa conveniente ligar la compra de un auto elèctrico con la instalaciòn de paneles en el domicilio del comprador, esto minimizarìa el impacto en la red e incluso puede hacerlo positivo.
Ni las petroleras ni las automotrices con sus imbricaciones accionarias estàn muy interesadas en la promociòn de vehìculos elèctricos, ya que para ellos significa reducir el volumen de negocios.
Es la demanda la que debe empujar al mercado y para eso es necesario difundir lo màs posible las ventajas de esta tecnologìa.
Estoy escribiendo desde Munich en ocasiòn de visitar la feria Intersolar Europe y es notable cuantas marcas de tecnologìa fotovoltaica estàn ligando los autos elèctricos ( con su gran capacidad de almacenaniento de energìa) con la generaciòn distribuida en esquema V2G , tambièn està difundido el uso de baterìas de segunda mano de autos para instalaciones domiciliarias ( e-storage).
Al fin!!!!! Estoy esperando poder comprar un auto eléctrico desde hace años. Solo espero que no sea para el segundo semestre del año 2035.
SALIO PUBLICADO QUE UN GRUPO EMPRESARIO VA A INSTALAR UNA FABRICA DE AUTOMOVILES ELECTRICOS EN LA ZONA CUYANA CON LICENCIA DE USA,CON UNA INVERSION DE US$ 450 MILLONES DE DOLARES CUYOS VEHICULOS TENDRAN UNA AUTONOMIA DE 1.000 KM Y DE CARGA RAPIDA Y CON UNA VELOCIDAD MAXIMA DE 160 KM/HR PARA EXPORTAR A LA CHINA,INDIA Y A LA COMUNIDAD EUROPEA.SU PRECIO SERIA DE U$S 18.000 FULL FULL Y SU CARROCERIA Y CHASIS SERIAN SIMILAR AL VW VENTO Y PEUGEOT 508.ESO LE DARA VIDA A LAS ECONOMIAS REGIONALES Y CREARAN FUENTES DE TRABAJO,FELICITACIONES A ESE GRUPO EMPRESARIO HACEDORES!!
Si ya hay paises que han prohibido para dentro de poco años los vehiculos de combustible fosil, como Noruega, Holanda, etc.
Porque se esta discutiendo si es posible la movilidad electrica si esta mas que probadom, Argentina nunca fabricara autos electricos o de hidrogeno.
Hay que liberar la entrada de vehiculos ecologicos y penalizar los fosiles, aunque sean de fabricacion nacional.
Al «cristian» que emite un comentario sin fundamento. La gente de AAVEA está luchando por mejorar las condiciones de la movilidad en el país. Son gente de primera. Seguramente vos querés que, en cambio, se siga con el Lobby que hace la industria petrolera, como dice esta nota:
El subsidio al petróleo: un golpe al bolsillo y a la competitividad
http://www.cronista.com/3dias/El-subsidio-al-petroleo-un-golpe-al-bolsillo-y-a-la-competitividad-20160630-0134.html
Lo que pienso es… 1.¿No sería aún más catastrófico el tránsito y la vida en las ciudades como Buenos Aires si le sumamos miles de autos (tengo entendido que estos autos eléctricos tendrían un precio inferior al de los vehículos actuales)? 2. Si estos autos eléctricos van a salir más baratos, por ende se van a vender más y en consecuencia se van a producir más. Esto demandará más autopartes que precisan de más y más extracción de recursos naturales (incluído el lítio). Y al final, las que se van a seguir quedando con los beneficios son las grandes empresas extranjeras.
Todo esto me lleva a la conclusión de que lo que hay que hacer son transportes públicos que funcionen con energía eléctrica. Fabricados acá y para exportar.
¡Para éstas cosas es que se tiene que pedir créditos! No para endeudarse más para pagar los intereses de una estafa que sigue creciendo y creciendo y que es totalmente ilegal e insostenible.
Saludos.
Quiero comentar y promover que vean la pelicula documental (se encuentra en internet) ¿Quien mató al auto eléctrico?, (¿Who kill de electric car?) -en la misma se muestra como en la decada del 80 , las mismas empresas automotrices en acuerdo «mafioso» con las petroleras hicieron desaparecer todos los auto eléctricos que había en el mercado , que en ese momento estaban siendo alquilados. De esta forma lograron parar el cambio , que beneficiaba a todos , pero no justamente a las empresas automotrices que ganan mucho con las autopartes (los autos a nafta tienen 300 autopartes los eléctricos solo 3) y obvio a las petroleras. Es muy posible que una situación similar se vuelva a presentar y hay que luchar para que esto no se repita.