«Actualmente –señaló De Vido en un artículo que publica el diario Tiempo Argentino– se está trabajando un acuerdo federal con las provincias petroleras que impulse la indispensable reforma«.
Esa modificación, añadió, permitirá «que las nuevas áreas se liciten con un pliego transparente, único y normalizado en todas las provincias«.
Se evitarán así «adjudicaciones directas que podrían resultar perjudiciales para los intereses de las provincias productoras y del Estado nacional«.
Según el ministro, es necesario además «contar con normativa que armonice y homogenice la legislación medioambiental y los regímenes impositivos provinciales«.
«La ley actual, además de ser una ley de la dictadura, ha quedado indiscutiblemente obsoleta ante la transformación del mundo«, consideró De Vido.
El ministro subrayó, por otra parte, el «creciente proceso» de inversiones que se está llevando a cabo en el sector de hidrocarburos, tanto a nivel convencional como no convencional.
«La ley actual, además de ser una ley de la dictadura, ha quedado indiscutiblemente obsoleta ante la transformación del mundo»
Julio De Vido
La cantidad de pozos ejecutados por el sector petrolero -precisó- se incrementó 11%, de 665 a 738 durante el primer semestre de este año respecto de igual período de 2013, y el total de metros perforados pasó de 1,5 millón a 1,6, un 9%.
A la vez, la cantidad de equipos en operación creció de 98 a 115 (17%) y la cantidad de metros perforados en este semestre aumentó 36% frente a 2011 y 44% respecto de 2009. «Estos indicadores son excelentes y demuestran el potencial de crecimiento de la actividad«, sostuvo De Vido.
Remarcó en ese sentido que una nueva Ley de Hidrocarburos «es una herramienta imprescindible para alcanzar el nivel de inversiones que requiere el desarrollo pleno de los recursos descubiertos en estos últimos diez años, y que va a permitir a Argentina tener más energía y a costos más competitivos«.
El ministro de Planificación remarcó que «después de todo lo que ha peleado por la autodeterminación de las provincias, (la presidenta) Cristina Kirchner jamás impulsaría una ley que tenga una vocal o consonante que vaya en desmedro de ello«.
0 comentarios