En el marco de la séptima Mesa de Competitividad de la Cadena Foresto Industrial, llevada a cabo el día de ayer (18 de marzo) en Casa Rosada, el Gobierno nacional confirmó a representantes del sector de biomasa forestal presentes que la linea de financiamiento por 160 millones de dólares anunciada en febrero de 2018 finalmente estará operativa en las próximas semanas.
En principio, se trata de un préstamo del Fondo Verde para el Clima (FVC) de 100 millones de dólares para proyectos de eficiencia energética y energías renovables, especialmente biogás y biomasa.
A aquello deberá sumarse un aporte realizado por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) de 60 millones de dólares; más otros 3 millones de dólares para cooperación técnica no reembolsable que serán destinados a investigación y formación técnica, de acuerdo a información del Ministerio de Producción y Trabajo.
“El balance de la reunión fue positivo. Como anuncio importante, autoridades de Gobierno afirmaron que a fines de marzo o a más tardar en abril ya estará operativa la línea de financiamiento del Fondo Verde para el Clima y el BICE”, dijo a este medio Martin Rasines, gerente Forestal, Citrícola y Ganadero en E.R. en Zeni & Cia, y vocero de la Asociación Forestal Argentina (AFoA).
Del ámbito oficial participaron en la reunión el Presidente Mauricio Macri; el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman; el ministro de transporte, Guillermo Dietrich; exministro de producción, actual presidente del BICE y asesor del presidente, Francisco Cabrera; el gobernador de la provincia de Corrientes, Gustavo Valdés; el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet; entre otros subsecretarios y directores nacionales.
Por el sector energético dijo presente Maximiliano Morrone, director nacional de Promoción de Energías Renovables. Y, por otro lado, también estuvo el director nacional de Foresto-industria (DNFI) de la Secretaria de Agroindustria de la Nación, Nicolás Laharrague.
“En esta mesa se pudo hablar sobre la generación de energía eléctrica a base de biomasa. En principio, se realizó un especial agradecimiento por las prórrogas a los adjudicatarios de proyectos con demoras en la ronda 2 de RenovAr, pero también indicamos que veíamos insuficiente el pliego de MiniRen ronda 3 respecto a factores de incentivo y prioridad de despacho que sí se aseguraba en otras rondas; por lo que, consideramos que es muy posible que en esta convocatoria haya pocos oferentes”, señaló el vocero de AFoA.
El Gobierno continúa a la expectativa de mayor participación de los privados tras haber efectuado modificaciones clave a los pliegos de MiniRen a través de la Resolución 90: la contratación de CAMMESA en forma directa, y la extensión del plazo de presentación.
“Luego de los cambios, el Gobierno considera que podrán ser exitosos en la convocatoria. De todos modos, eso se verá en mayo cuando se conozca cómo fue la presentación de oferentes. Recién allí, de acuerdo al éxito que tengan, Maximiliano Morrone dijo que van a pensar convocar a una nueva licitación o no”, precisó Martin Rasines.
Por otro lado, en lo referente a energía térmica a partir de biomasa (chip y pellets), en la reunión se advirtió el poco avance al respecto en el año y medio de llevarse a cabo las Mesas de Competitividad.
“Solicitamos avances puntualmente en el Plan Estratégico Nacional para el Desarrollo de Energía Térmica de Base Biomasa, como plataforma para fomentar adecuadamente el uso y tipo de biomasa disponible por zona; también pedimos por la finalización del estudio de demanda energética térmica en el país por parte de PROBIOMASA y un Programa de difusión para energía térmica, que es lo que se viene planteando desde mediados de 2017”, indicó Rasines.
Todo muy lindo, pero no hay políticas de financiamiento para el uso de energia solar para los hogares, menos aún pensar en sistemas híbridos y generar energía que pueda venderse, dado que todavía no hay ningún avance en nuestra Provincia del Chaco. Todos apuntan a lo grande, siendo que las familias y hogares siguen esperando y mirando con asombro los que articulan políticas para megaemprendimientos, olvidándose que las células de la sociedad son las familias.
Saludos