Luis Felipe Rodríguez Móvil es Ingeniero en Sistemas y Telecomunicaciones. Ha oficiado como consultor en proyectos de energías renovables no convencionales de La Guajira debido a su conocimiento en la materia y del territorio, tan promisorio del norte colombiano.
El pasado 27 de octubre, Rodríguez Móvil se presentó como concejal en Riohacha por el partido Alianza Verde, pero no consiguió el escaño.
En una entrevista para Energía Estratégica, Rodríguez Móvil analiza el mercado de La Guajira y explica por qué el Gobierno departamental está evaluando aplicar el cobro de regalías a proyectos eólicos y solares.
Cabe destacar que el año pasado, en subastas estatales, el Gobierno adjudicó 9 centrales eólicas a instalarse en ese Departamento por más de 1.700 MW. Sin embargo, la capacidad instalada en la zona supera con creces esa cifra.
¿Cuántos MW eólicos y solares se podrían montar en el territorio?
La Guajira tiene disponible un área aproximada de 10.000 km2 para los más de 30.000 MW de energía eólica y solar. Además, podría contemplarse un área adicional como lo es la eólica off shore, con 400 km de costa.
¿Y qué opinan las comunidades originarias sobre semejante cantidad de proyectos en su territorio?
Muchas comunidades no tienen idea de la magnitud de estos proyectos y algunas han estado siendo engañadas por intermediarios de las grandes multinacionales.
Algunas han comprometido sus tierras sin conocer el POT (Plan de Ordenamiento Territorial) de cada municipio o del mismo Departamento y las empresas se han aprovechado del desconocimiento e ingenuidad de las comunidades indígenas o las han seducido a través de la complicidad de profesionales de la misma etnia, por dadivas económicas.
Una de las muchas observaciones es la complicidad de los Ministerios con las empresas para incidir sobre las decisiones en las consultas previas, previendo una posible intervención del Estado sobre los resguardos indígenas, generando una presión psicológica sobre sus líderes en complicidad con seudo-lideres.
Todas estas intervenciones se dan sin la mínima posibilidad de incluir a las comunidades como socias de los proyectos. Hay que considerar que alguno de estos proyectos puede generar amenazas de extinción cultural, paisajístico, desplazamientos pasivos o, en su defecto, retiro de garantías de sus beneficios como resguardos autónomos.
¿Cree que se deberían cobrar regalías en el Departamento de La Guajira?
Sí, tanto los mpales como los óptales.
¿Las autoridades locales barajan esa posibilidad?
Sí, están intentando que se apliquen algunas modificaciones en la legislación de beneficios de regalía. Pero por el momento el Gobierno esquiva el tema.

Gentileza del Ingeniero Luis Felipe Rodríguez Móvil, especialista en energías renovables y consultor de La Guajira
¿Cree que el Gobierno nacional debería estandarizar los beneficios para las comunidades originarias y que no quede sujeto a una negociación entre partes?
Por ser estos territorios resguardos indígenas y ser tierras comunes para la mayorías de las etnias Wayuu, recomiendo no sea aplicada esta sugerencia de estandarizar o aplicar estos beneficios de tal manera.
La constitución ancestral de las comunidades serias violados y generarían conflictos internos de grandes consecuencias.
¿Debiera haber un plan del Gobierno nacional que integre a los lugareños para trabajar en estos proyectos?
Sí
¿Habría voluntad de las comunidades en hacerlo?
Considero que sí. Es una oportunidad que va a beneficiar a la región, antes de cualquier tipo desarrollo empresarial de las multinacionales.
Estas comunidades no son ingenuas y las ingenuas serán las multinacionales que crean que las podrán engañarlas con «espejos». De ser así, luego se llevarán una desagradable sorpresa, que les costará mucho dinero.
Me parece mejor que las comunidades manejen sus acuerdos directamente y reciban sus beneficios. Puede ser riesgoso el tema de regalías, que caerían en manos de políticos y podrían perderse si que se reflejen beneficios en el territorio.
Si, hay razón estimado Carlos, en parte de lo dicho por usted. En eso también hay mucho que contar, sobre las comunidades ingenuas y cuales no, ya le ha costado mucho dinero a algunas multinacionales en estas pre inversiones, que han creído en una u otra comunidad para luego decir por ultimo que el proyecto no va en sus territorios
Las leyes ancestrales y las constitucionales en las comunidades indígenas no están preparadas para estas magnitudes de proyectos, no saben los pro o los contra, de estas energías renovables en Colombia, en zonas habitadas por los indígenas de nivel mas bajo de nuestra sociedad colombiana donde los niños y mujeres llevan la peor parte y los políticos son indolente de sus necesidades llevadas como por espejo a un existencialismo masoquista.