4 de diciembre 2018

El Gobierno argentino firmó acuerdos en materia de energía en el G20

En el marco de la Cumbre de líderes del G20, organizada en nuestro país del 30 de noviembre al 1 de diciembre, la Secretaría de Energía del Ministerio de Hacienda firmó importantes acuerdos con Estados Unidos, China, Rusia y Japón, para fortalecer la inversión en infraestructura y la cooperación en materia energética. Estados Unidos: Inversión […]


En el marco de la Cumbre de líderes del G20, organizada en nuestro país del 30 de noviembre al 1 de diciembre, la Secretaría de Energía del Ministerio de Hacienda firmó importantes acuerdos con Estados Unidos, China, Rusia y Japón, para fortalecer la inversión en infraestructura y la cooperación en materia energética.

Estados Unidos: Inversión en la cadena de valor e infraestructura

El acuerdo facilitará las inversiones de capital privado a lo largo de toda la cadena de valor del sector energético incluidos la producción de hidrocarburos, el desarrollo de mercados para GNL, infraestructura gasífera, generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, interconexiones internacionales y la promoción de políticas de eficiencia energética y de “smart grids”.

Por otra parte, se firmaron Cartas de intención con la Overseas Private Investment Corporation (OPIC) para facilitar inversiones en proyectos de infraestructura energética como el gasoducto que unirá Vaca Muerta y San Nicolás y plantas de generación de energía eólica y solar en Chubut y San Juan. Las Cartas de Intención firmadas en proyectos energéticos implican más de USD 500 millones de inversiones.

China: Cooperación en exploración y desarrollo de hidrocarburos

Se firmó un plan de acción que incluye la cooperación en los campos relativos a exploración y desarrollo de petróleo y gas no convencional, equipamiento y servicios de ingeniería en el sector petrolero y gasífero y comercio, infraestructura y operación de GNL.

También se acordó que las partes cooperarán activamente en la energía hidroeléctrica, eólica, solar y de biocombustibles, entre otras áreas de energías renovables.

En tanto, en energía solar, se firmó la ampliación del parque solar Caucharí, ubicado en la provincia de Jujuy, de 300MW a 500MW.

Asimismo, ambos países refuerzan la cooperación para los usos pacíficos de la energía y tecnología nuclear, incluyendo la cooperación en los campos del ciclo de combustible nuclear, reactores de potencia, incluyendo la tecnología de reactores modulares pequeños y medianos, reactores de investigación, aplicaciones de tecnología nuclear y desarrollo de recursos humanos, entre otros.

Rusia: Uso pacífico de la energía nuclear

Se suscribió un documento estratégico sobre la cooperación Argentina-Rusa en el campo del uso pacífico de la energía nuclear entre la Secretaría de Gobierno de Energía y la Corporación Estatal de Energía Atómica “ROSATOM”.

En dicho documento, ambas partes expresan su intención de desarrollar la interacción en el campo de la aplicación energética y no energética de las tecnologías nucleares con fines pacíficos. Se incluyen cuestiones como la producción de uranio, la producción y suministro de radioisótopos, reactores de investigación y sus aplicaciones, ciclo de combustible nuclear, realización de proyectos conjuntos en terceros países, incluyendo la construcción de centros de investigación, centrales nucleares de alta y baja potencia, entre otros temas.

Japón: Tratado bilateral de inversiones

Se suscribió entre ambos países un tratado bilateral de inversiones denominado Acuerdo para la Promoción y Protección de Inversiones, cuyo objeto es fomentar las inversiones japonesas en diversos sectores de la economía argentina. El Tratado busca dar un marco de previsibilidad y seguridad jurídica a los inversores japoneses con intereses en la Argentina.

1 Comentario

  1. Ricardo A. Bastianon

    La apertura al mundo mostrado por el G20 es muy importante para el desarrollo de nuestro país pero resultan alarmantes los acuerdos con China y Rusia para la instalación de centrales nucleares.
    Estas centrales tienen peligros asociados. No debemos olvidar que fue la energía nuclear la que provocó los desastres de Three Mile Island, Chernóbil y Fukushima y no es difícil que una nueva catástrofe de este tipo pueda ocurrir en el futuro.
    Además, las centrales nucleares tienen serios problemas con el almacenamiento de los residuos radioactivos. Es abrumador el peligro que estos residuos representan para toda la humanidad que deberá convivir con ellos durante miles de años.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019