Según explican en el Ministerio de la Producción “se subsidiará 3 por ciento la tasa de interés de préstamos para la incorporación de bienes de capital y componentes de origen nacional en emprendimientos de energías renovables”.
A priori, se explicó que la bonificación será de 25 millones de dólares, en tanto que 200 millones serán fondeados por la banca privada.
“Se trata de un sector con alto potencial para la exportación y la generación de empleo de calidad, que puede contribuir al rápido aumento de disponibilidad energética con una tecnología ambientalmente sostenible. Esta iniciativa se integra al Plan Productivo Nacional en marcha”, señaló Martín Etchegoyen, Secretario de Industria y Servicios del Ministerio de Producción.
En representación del Ministerio de Energía y Minería, Sebastián Kind, Subsecretario de Renovables, destacó: “con este programa el Estado Nacional busca dar impulso a un sector de alto potencial, de atracción de inversiones y generación de empleo que, además, reduce el impacto ambiental y mejora los costos de abastecimiento de energía eléctrica. RenovAr Ronda 1 es el primer paso de un plan de largo plazo para aumentar la participación de las energías renovables”.
Trabajo en conjunto
Industria y Energía elaboraron “El Programa de Desarrollo de Proveedores locales” para que los fabricantes puedan mejorar su competitividad, calidad técnica y capacidad productiva, con créditos a tasa bonificada para fabricantes y asistencia técnica.
Los proveedores pueden registrarse en el programa a través del sitio www.registroprodepro.gob.ar y solicitar asistencia técnica y financiamiento con tasa bonificada.
La Industria de las energías renovables en la Argentina aglutina más de 500 empresas del sector metalúrgico, electrónico, logístico y de servicios para la generación de energía renovable y contribuye a sostener más de 1.500 empleos ya existentes.
Algunas cifras y objetivos esperados de la implementación de la Ronda 1 del Programa RenovAr:
– Reducción de CO2 (2.400.000 Tn por año)
– Inversión directa 1500-1800 millones de dólares
– Ahorro de combustibles: 300 millones de dólares al año
– Abastecimiento de energía limpia a 1.500.000 personas
– Generación de 6.000 puestos de trabajo
– Aumento de inversión y producción industrial
– Integración con empresas internacionales
– Desarrollo de tecnología de vanguardia
Soy estudiante de Ingeniería en Energías en la UNSAM y trabajo en Schneider Electric Argentina, en la parte comercial de servicios.
Estoy muy contento con los avances que se están haciendo y sobre todo con cómo se están encarando las cosas, de manera bastante planificada, ordenada, sustentable (pensando en todos los aspectos), y sobre todas las cosas de manera conversada y con el diálogo siempre abierto.
Saludos cordiales.
estimados somos defensores «a muerte » de la industria nacional y podemos probarlo con hechos, pero el financiamiento que proponen y se lo exprese a gente del ministerio que los felicitaba por la iniciativa de desarrollar bienes de capital para energías renovables de industria nacional, pero es un paso a paso , hoy , para esta licitación necesitamos que se libere la importación , incluyendo en el análisis el ingreso al llamado Bono Fiscal , de equipamiento para producción a partir de BIOMASA como lo hicieron con eólica y solar, caso contrario nos discriminan en el tratamiento abrazo
ENERGÍA Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
G.E.M. este mecanismo permite aprovechar las corrientes de las mareas ( flujo y reflujo) para hacer funcionar grandes turbinas que producen energía eléctrica, mecanismo que funciona en cualquier lugar donde la topografía de la costa del mar lo permita, canales, rías, ensenadas, golfos, etc. y accidentes topográficos más pequeños. Las grandes aspas superiores del G.E.M. funcionan con la fuerza de la corriente del flujo, y las aspas inferiores con la corriente del reflujo ( así de simple)
El G.E.M.1 funciona en estuarios ó rías ( mecanismo fijo con aspas ó palas de ciento ó miles de metros) con dique similar a la Planta de Energía con turbinas Mareomotriz Sihwa Lake, Corea del Sur, que funciona únicamente con la marea baja (similar a la central hidroeléctrica)
El G.E.M.2 flotante, usa el mismo mecanismo de G.E.M. 1, funciona con todas las corriente del mar, especialmente las mareas, que colocando grandes grupos del G.E.M. 2, en el punto 1 y otros grandes grupos
Similares en aproximadamente 100 kilómetros punto 2 y luego punto 3 etc. (es decir que mientras el punto 1 está cerca de la bajamar, el punto 2 la marea está próxima a la pleamar) con los miles de kilómetros de nuestras costa sobra energía uniforme para la Argentina.
Ejemplo: (Puerto Madryn – Peninsula de Valdés – Patagonia argentina).
La singularidad geográfica que ofrece cierto sector de la costa atlántica produce un desfase horario constante entre las alturas de mareas del golfo San José y del golfo Nuevo, es decir que mientras en uno de esos golfos la marea está próxima a la pleamar, en el otro está cerca de la bajamar y viceversa.
Generador Eléctrico Mareomotriz G.E.M.3 ríos navegables ( usa el mecanismo de G.E.M. 1, funciona con la corriente de ríos navegables)
EOTRAC, con su deflector fijo que envía al viento hacia arriba más de 17 metros ( en este modelo), pasando sobre el eje horizontal, usando únicamente el viento superior, así lograr que las aspas de varios ciento de metros cuadrado, funcionen montadas sobre una palanca ( rayos) de seis ó más metros fijadas a un eje horizontal, el viento que desplaza el deflector, y el viento libre forma una curva eólica que aumenta considerablemente la fuerza del viento sobre las grandes aspas giratorias ( así de simple)
UN EOTRAC mediano, con cualquier tipo de viento puede ofrecer energía eléctrica, agua caliente ( y hasta calefacción) a escuelas rurales, establecimiento ó poblaciones pequeñas etc.
VER MECANISMOS G.E.M. y EOTRAC EN FUNCIONAMIENTO.
link: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=cVg4UJvaQCU
link: http://www.youtube.com/watch?v=bp8dwZyX9x8&feature=player_embedded
Ver en Gougle: ( REBICH planos y datos en ingles-castellano de estos mecanismos y varios otros inventos )
Me interesaria saber cuanto saldría una instalación para producir electrecidad para una casa común de 3 habitaciones cocina y baño, con heladera, micronda, micro horno, lavarropa automático, computadora con monitor, impresora y con 9 lamparas led de 9 w, si el gobierno fomentaria su funanciación
buenos dias necesito informacion deseo invertir en el sector gracias
Dispongo de galpón instalado en parque industrial oeste de Bs As y me interesa iniciar algún emprendimiento con energías alternativas.
Espero respuestas.
Asegurar la incorporación de 6000 puestos de trabajo, es por lo menos atrevido.
Pregunto, esto se refiere a la licitación de 1000 MW, de ser afirmativa mi pregunta me cabe preguntar como se puede afirmar la cifra de puestos de trabajo requeridos si no se conoce el porcentaje de fabricación local de cada oferente.
Por otra parte imaginando que el cupo de los 600 MW eólicos, pueda cubrirse con estimativos 200 MW para Impsa con una integración de 80% nacional, el resto eólico, 400 MW cubierto con máquinas importadas, las que en el mejor de los casos contarán con un 21% nacional correspondiente a las torres fabricadas localmente con materiales importados como la chapa importada de la virolas que no se fabrica localmente, y también la forja de los anillos de las bridas de unión entre tramos.
En este contexto parcial, y pensando en un plazo de fabricación e instalación de dos años, el empleo calificado a incorporar será de 1.830 personas, para la fabricación y agregando para la O&M 300 personas más.
También lamentablemente estaremos incorporando trabajo europeo por dos años de 2.670 puestos de trabajo, que la Comunidad Europea agradece.
Hecho mas que lamentable en un país que dispone tecnología propia para construir aerogeneradores localmente.
Esto es el resultado de no haber contado con dos temas fundamentales que son la Seguridad Jurídica suficiente, y la total ausencia de Créditos Blandos. primero, que nos brindaron las administraciones de C.Menem (10 años), De la Rua (dos años), N. Kirchner (4 años), y C.F. Kirchner (8 años).
Es de esperar que a este gobierno de M. Macri pueda salir de la ciénaga heredada lo antes posible y sepa apuntar y se le posibilite lograr las dos condiciones anteriores para el arranque que merecemos.
Ing. Reinaldo Medina Kempter – Consultora Eólica – Director