13 de octubre 2015

El Frente para la Victoria presentó un proyecto para regular Generación Distribuida

Luis María Bardeggia, Miriam Gallardo, Julia Perie, Ramón Bernabey, Gladys Soto, Carlos Rubin, José Mongelo y Maria Emilia Soria, firmaron el proyecto de ley denominado: “Fomento a la Microgeneración e Inyección de Energías Renovables al Mercado Eléctrico”. Lleva el número de expediente 5418-D-2015. “Las inyecciones de energía tendrán un valor que será establecido por la […]

Luis María Bardeggia, Miriam Gallardo, Julia Perie, Ramón Bernabey, Gladys Soto, Carlos Rubin, José Mongelo y Maria Emilia Soria, firmaron el proyecto de ley denominado: “Fomento a la Microgeneración e Inyección de Energías Renovables al Mercado Eléctrico”. Lleva el número de expediente 5418-D-2015.

Las inyecciones de energía tendrán un valor que será establecido por la Autoridad de Aplicación, no pudiendo ser inferior al valor del kilovatio facturado al usuario por la concesionaria prestataria del servicio público”, fija como mínimo.

Y respecto del proceso y obligaciones, establece que la concesionaria de servicio público de distribución hará una evaluación técnica de las condiciones de la red y deberá informar a la autoridad de aplicación de esta ley que deberá aprobarla.

Aprobada esta instancia, la distribuidora procesará la solicitud del usuario y habilitará las instalaciones para inyectar los excedentes a la respectiva red de distribución. “En caso alguno podrá la concesionaria de servicio público de distribución sujetar la habilitación o modificación de las instalaciones a exigencias distintas de las dispuestas por la normativa vigente”, aclara.

El artículo 9 plantea que “los remanentes de inyecciones de energía valorizados conforme a lo indicado en el artículo precedente que, transcurrido el plazo señalado en el contrato, no hayan podido ser descontados de las facturaciones correspondientes, deberán ser pagados al cliente por la concesionaria de servicio público de distribución respectiva”.

Las obras adicionales y adecuaciones que sean necesarias para permitir la conexión y la inyección de excedentes deberán ser solventadas por cada propietario y no podrán significar costos adicionales a los demás clientes.

Experiencias en el mundo

En los últimos años, debido al creciente auge de pequeñas instalaciones de energía renovable, el autoconsumo con balance neto ha comenzado a ser regulado en diversos países del mundo, siendo una realidad en países como Alemania, Holanda, Portugal, Grecia, Italia, Dinamarca, Japón, Australia, Estados Unidos, Canadá y México, entre otros. El último país en sancionar una legislación al respecto es Chile.

Caso argentino

Argentina aún no cuenta con una ley nacional para la medición neta, por eso las provincias están realizando avances concretos en el tema, como por ejemplo la provincia de Chubut consagra un sistema de créditos sobre lo consumido por 36 meses, similar al de Brasil.

La provincia de Salta aprobó en el mes Julio de 2014 la Ley Nº 7824 de Balance Neto, Generadores Residenciales, Industriales y/o Productivos. Además se han aprobado sistemas de medición neta aislados a particulares, por ejemplo en provincia de Santa Fe. Mendoza también sancionó una normativa en esta dirección, que ya se está empezando a implementar.

6 Comentarios

  1. Elbio M Woeffray

    Un valioso aporte.
    Que pasa con los impuestos nacionales, provinciales y municipales que gravan al kw facturado por las distribuidoras?
    El balance neto hace que el medidor no discrimine este aspecto, es un balance de energia.
    Elbio.

    Responder
  2. Marcelo Lenzi

    Aclaración: En Santa Fe no hay Medición Neta (Netmeetering), sino que la EPE le pone precio a la energía que uno genera y autoconsume. Prueba de ello es la última factura que me llego:
    Factura Agosto 2015: $414.79 por 465 kWh consumidos a EPE.
    Factura Setiembre 2015: $425.58 por 297 kWh netos consumidos a EPE.
    Pago más por consumir menos… las conclusiones son de cada lector
    Saludos.

    Responder
  3. carlosmaria

    En el año 2002, la provincia de B Aires promulgo la Ley 12603, de fomento a las energias renovables, eximiendo por 10 años del Imp inmobiliario el predio, premiando con 0.01 $/kwh generado y obligando a las distribuidoras a comprar el fluido al precio de mercado.
    Tengo el texto si lo desean leer. No se si seguira vigente esa precursora ley.
    saludos

    Responder
  4. Anibal

    Intresante la Ley 12603. No creo que esté reglamentada….Yo no encontré su reglamentación…………

    Responder
  5. Rolo

    Primero sinceren las tarifas, que la gente valore la energia. No como ahora que en buenos aires sale mas barato 2 meses de luz que media pizza de fugazza.

    Responder
  6. carlos rubin

    Para comentar que el proyecto ya tuvo dictamen favorable de las COMISIONES y esta listo para ser tratado en la proxima sesion de diputados que estimamos sea en el mes de noviembre.-
    Saludos atentos y a vuestra disposicion

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019