El ingeniero civil Néstor Prieto es uno de los encargados de la construcción del edificio que en el pasado mes de diciembre comenzó a edificarse en Godoy Cruz, Mendoza. Tiene un plazo estimado de obra de 24 meses. Si bien el metro cuadrado será entre un 15 y 20 por ciento más caro que a través de los métodos tradicionales, el gasto de energía de los departamentos será muy bajo.
Con criterios de sustentabilidad, el fideicomiso dispuesto a realizarse con una totalidad de capitales privados contará con 22 departamentos para residencia familiar, locales comerciales en planta baja cocheras en el subsuelo y sala de maquinarias en un 2do subsuelo, se construirá con materiales térmicos y dispondrá de una terraza verde con plantas xerófilas que amortiguarán el calor, posibilitando una aislación natural.
Utilizará luminarias eficientes LEDs en los espacios comunes y ascensores de frecuencia variable, generando un ahorro 10 por ciento. En fin, el edificio permitirá utilizar un 80 por ciento de energía eléctrica menos que uno convencional.
Por otra parte, mediante un sistema de reciclado de aguas grises (lavatorios, duchas y bidet) que retornarán al inmueble para el uso de inodoros, se consumirá un 30 por ciento menos de agua, lo que generará un ahorro de más de 4.500.000 litros por año.
“Buscamos todos los elementos que a nuestro entender podían funcionar para ahorrar energía y cuidar el medioambiente. De ese modo fuimos buscando distintas tecnologías y cada una de ellas ya probadas, no se trata de un proyecto experimental sino que lo único que hemos hecho fue pensar cada parte del edificio reuniendo mecanismos sustentables de ahorro energético”, indica Prieto a Energía Estratégica.
En ese sentido, la única combustión a gas que se permitirá el inmueble será la de la cocina. El agua caliente de los sanitarios se obtendrá mediante la instalación de paneles solares termodinámicos que podrán funcionar hasta en jornadas con 5 grados bajo cero y en días nublados. Estos serán los únicos equipos importados en el conjunto y su modo de funcionamiento es en “sentido inverso al de un aire acondicionado. Toman el calor del exterior y lo entregan a un intercambiador para que se caliente el agua”, grafica resumidamente el experto.
El sistema de caldeado además contará con calefacción central mediante losa radiante eléctrica que permitirá el calor de estos equipos provenientes de España.
Si bien Prieto dice no haber sido consultado por otras latitudes del país sobre el montado de esta obra, no descarta la posibilidad de que se reproduzca, ya que en el mundo se están tomando medidas en este sentido.
“La idea es replicar la obra nosotros mismos e ir perfeccionándonos en procedimientos de eficiencia energética en próximas edificaciones”, subraya entusiasmado el ingeniero civil.
Por otro lado, opina que el estado debería estar más presente en iniciativas de este tipo porque “todo ahorro energético se traduce en un bien para el país, es dinero que al ahorrarse (el estado) se puede destinar a otros sectores para el desarrollo de la nación”, indica.
Tendencia sustentable
Año a año, en el mundo, se llevan a cabo edificaciones de cualquier índole priorizando una filosofía sostenible en el consumo energético del inmueble.
“Yo creo que no sólo se está estableciendo una moda, sino que contamos con la buena voluntad y disposición de la gente para apoyar este tipo de proyectos que no sólo permiten el ahorro de energía que se traduce a un ahorro económico, sino que ayudamos a reducir el deterioro medioambiental”.
Cuenta que en el caso del edificio sustentable, los inversores del proyecto “pudieron haber puesto su dinero en otro tipo de proyectos inmobiliarios y sin embargo eligieron este”.
Hola, quería saber con que energía alimentará la calefacción por losa radiante eléctrica en ese edificio?
Saludos
lo importante en este caso es ver el funcionamiento de los paneles termodinámicos, ya que es una tecnología que todavía se está perfeccionando