El pasado miércoles, la UPME indicó que se presentaron por una asignación en el espectro eléctrico 801 proyectos de generación, por 56.683 MW; 22 de autogeneración, por 321 MW; y 20 de usuarios finales, por 1.732 MW. Un total de 843 proyectos por 58.740 MW.
El propio Director General de la UPME, Christian Jaramillo Herrera, reconoció que esperaban que se presentaran unos 15 GW. El número fue casi cuatro veces superior.
Ahora la entidad empleará la aplicación del Modelo de Asignación de Capacidad de Conexión (MACC) donde se empleará un algoritmo que, en virtud de las condiciones de cada proyecto presentado, se asignaría de forma óptima la capacidad disponible del sistema. Se especula que el volumen a asignar sea de entre 9 a 10,5 GW.
Un informe elaborado por Óptima Consultores, al que tuvo acceso Energía Estratégica, indica que para la revisión de las solicitudes radicadas, la UPME revisará que se encuentren todos los documentos solicitados mediante Circular CREG 058 de 2022.
Sin embargo, esta revisión no aplica para las solicitudes que se hayan entregado previamente a la fecha de publicación de la respectiva circular (17 de febrero de 2022), las cuales serán revisadas con base en lo que hayan entregado.
Bajo este escenario, si en los resultados del MACC llega a existir un empate entre proyectos, el desempate se hará mediante la fecha de radicación de la solicitud, dándole ventaja al proyecto que entregó de forma temprana su solicitud y que no esperó a las condiciones exigidas por UPME.
En principio este empate puede ser difícil que se materialice, pero no es imposible, y todo esto dependerá de cómo trabaje la UPME la evaluación de los criterios, en específico la validación del valor de aumento/disminución de pérdidas originadas por cada proyecto; puesto que, si se estandariza este cálculo, contrario a lo indicado previamente, el empate entre proyectos se tornaría altamente probable.
Para entender esta última parte, es necesario abordar con detalle cómo la UPME tiene contemplado realizar la evaluación de las solicitudes, la conclusión principal del modelo es que las pérdidas reportadas en los estudios de conexión serán el factor decisivo para la asignación, pues al final serán estas las que determinen la priorización.
Las pérdidas se refieren a cómo impactará un proyecto de generación al momento de interactuar con la red, si con su conexión entra a generar mayores pérdidas de energía o, por lo contrario, las disminuye generando un efecto positivo para el sistema.
El cálculo de estas pérdidas dependerá de la metodología que haya utilizado cada consultor en los estudios y es posible que, para proyectos en una misma zona, al comparar las pérdidas originadas se observe una dispersión muy alta de los datos.
Para ello, la UPME planteó la posibilidad de utilizar constantes genéricas cuando evidencie algún dato de pérdidas sobreestimado o fuera de los rangos permisibles, originando un tipo de estandarización de este cálculo.
Así pues, sin el factor de pérdidas como método de diferenciación de proyectos de la misma capacidad, misma tecnología y que soliciten conexión en un mismo punto, el empate se torna aún más probable; esto debido a que la estrategia de muchos desarrolladores fue solicitar conexión en los puntos donde la UPME informó liberación de capacidad.
Por ejemplo, en Caribe ocurrió la mayor liberación, es la zona de más alto interés por los desarrolladores debido a su notable recurso solar y eólico (ratificado por la gran cantidad de solicitudes de conexión que se concentraron en esta zona: 446 solicitudes que suman casi 40 GW, siendo el 64% de la capacidad solicitada) y la tecnología que prevalece es la solar; es claro que muchos interesados buscarán conectar sus proyectos en esta zona, resultando en proyectos, con características similares, compitiendo por la misma capacidad.
Si este es el caso y la UPME utiliza las contantes genéricas para estandarizar el dato de pérdidas de algunos proyectos, el empate toma fuerza teniendo en cuenta que los demás beneficios también se encuentran estandarizados, y es aquí donde el proceso de transición podría generar dudas ya que la forma de desempate oficial es la fecha de radicación de la solicitud, dándole prioridad a quiénes hayan radicado antes.
Esto último podría representar una especie de retroceso en la medida que se retomaría parte del mecanismo dado por Resolución la CREG 106 de 2006 que tanto esta transición ha querido dejar en el olvido.

Fuente: Óptima Consultores
El futuro de los estudios de conexión
Por otra parte, también queda en el entredicho el valor que aportan los estudios de conexión a este proceso; es muy posible que con la implementación del MACC estos estudios pierdan relevancia o se acoten en su alcance, teniendo en cuenta que muchos de los análisis que se presentan en estos, quedan sustituidos por cálculos propios del MACC.
En esta etapa del proceso, el único valor del estudio de conexión está dado por el análisis de flujo de carga, con el cual se obtiene el dato de pérdidas y le da una señal al promotor de la capacidad disponible en la red, y el análisis de cortocircuito; ya que los análisis adicionales como estabilidad y la valoración económica, o fueron sustituidos o perdieron relevancia debido a la implementación del MACC.
Por el camino correcto
Finalmente, una vez expuestos los puntos de riesgo y obstáculos que la UPME deberá afrontar, es bueno no perder de vista el lado positivo de lo que se ha venido logrando.
Es claro que al estar en un proceso de transición habrá lugar a muchos ajustes; cambios que es factible que se materialicen, como por ejemplo la posibilidad de eliminar la obligatoriedad de presentar mediciones con la solicitud de conexión, u otro ejemplo es lo expuesto en el proyecto de resolución CREG 701 010 de 2022 que añade otra causal para permitir cambio de FPO.
De hecho, este ciclo es el primero de muchos que vendrán, y de aquí saldrán varias lecciones aprendidas que serán utilizadas para perfeccionar el mecanismo, sin embargo, se reitera el interrogante de cuánta capacidad quedará como remanente para asignación de los siguientes años de evaluación.
Este proceso ha permitido que muchos desarrolladores puedan expresar sus preocupaciones y sean escuchados, por lo que el llamado de Óptima Consultores es a seguir aportando en la construcción de un procedimiento que sea de beneficio para todos.
BUENA TARDE ESPOSIBLE PARTICIAR AUN EN ESTE TIPO DE PROYECTOS? NOS GUSTRIA SER TOMADOS EN CONSIDERACION PARA ESTE TIPO DE PROYECTOS. ALGUNA RECOMENDACIONO TIP
GRACIAS