30 de enero 2015

El debate sobre la conveniencia de las inversiones chinas en energías renovables

Argentina año a año avanza incorporando y proyectando propuestas de energías renovables para ampliar y reemplazar en ese sentido a su matriz, protagonizada hoy por combustibles fósiles, los que representan alrededor de un 90 por ciento del total de la matriz. No obstante, en ese sentido, el crecimiento de estos últimos años en países vecinos […]


Argentina año a año avanza incorporando y proyectando propuestas de energías renovables para ampliar y reemplazar en ese sentido a su matriz, protagonizada hoy por combustibles fósiles, los que representan alrededor de un 90 por ciento del total de la matriz.

No obstante, en ese sentido, el crecimiento de estos últimos años en países vecinos como Chile, Brasil o Uruguay, es considerablemente mayor al argentino en el aprovechamiento de su potencial energético renovable.

Tanto en los países mencionados, como el América Latina en general, se han financiado (y continúan financiándose) buena parte de esos proyectos con capitales chinos, lo que no siempre resulta ventajoso.

Pablo Bertinat, referente del Observatorio de Energía y Sustentabilidad, docente de la Universidad Tecnológica Nacional, máster en sistemas humanos ambientales e ingeniero eléctrico, en diálogo con Energía Estratégica cuenta que “en general, lo que está haciendo China, es tener una política muy agresiva de entradas con inversiones mediante apoyos financieros, garantizando un ingreso al mercado de sus productos e incluso mano de obra directa”.

Explica que, “lo que hace en muchos de esos acuerdos, es asegurarse como contrapartida un flujo de materias primas para los futuros años, un ejemplo son las represas que se están construyendo en algunos países en donde los acuerdos son a pagar con petróleo, como el caso de Ecuador, o acuerdan con el pago de otras materias primas que les terminan siendo útiles, esto condiciona en muchos casos a las economías locales”.

Es por ello que remarca que “es necesario revisar la conveniencia o no de dichos acuerdos”, aunque aclara que no todo contrato se sostiene del mismo modo con China.

Otro problema que destaca está vinculado a la dificultad que tienen los países latinoamericanos al importar insumos y equipos, lo que obstruye muchas veces el desarrollo industrial nacional.

En ese sentido, Bertinat considera que se debería priorizar el desarrollo de la industria nacional en este tipo de acuerdos, de manera que pueda progresar el sector productivo de las energías renovables.

Es por ello que además alerta sobre las ventajas impositivas para la incorporación de energías renovables previstas en el proyecto de reforma de la Ley de Energías Renovables aprobada en el senado durante fines del año pasado.

7 Comentarios

  1. rogelio

    Sí y no. El tema es regular la contrapartida. Pero en un país totalmente desacreditado como el nuestro, no podemos ponerle trabas a ciertas oportunidades. Y menos en el sector energía, que me disculpe el observatorio.

    Responder
  2. Pablo Bertinat

    Gracias Rogelio por el comentario
    La historia nos muestra que recibir inversiones sin ningún tipo de criterio, control muy estrategia local ha impedido el desarrollo nacional en muchos aspectos
    Realmente hay que ver si son oportunidades o no y pensar en alternativas reales

    Responder
  3. Marcelo lenzi

    Concuerdo con el Ing. Bertinat. Creo que son muy agresivos en sus inversiones y a largo plazo los países que ceden ante ellos entran en problemas… y no sólo países tercermundista como (lamentablemente) es el nuestro

    Responder
  4. Omar

    La experiencia de otros paises latinoamericanos, está a la vista y se puede corroborar, sobre todo en Centroamérica. En gral. China no cumple los contratos ni los compromisos. Se termina en un litigio y todas las empresas chinas tienen en la letra chica la presencia del estado Chino. Hay que hacerle juicio al estado Chino para que cumplan los compromisos.
    Omar

    Responder
  5. Pablo

    Estamos hasta las bolas. No estamos en condiciones de negociar mucho. Tenemos soja a rolete y poco más. A canjearla ya. Mientras vamos capacitando en lo que se considere.

    Responder
  6. Samuel Albornos

    Entiendo que justamente, por ser un pais poco confiable, no necesariamente tendriamos que tomar todo como oportunidad, sin analizar los impactos futuros.
    Creo que discutir mas y escuchar las opiniones del pueblo antes de firmar acuerdos de esta envergadura, puede sumar para recuperar la confiabilidad del pais.-

    Responder
  7. Walter

    Siempre, en todo programa desarrollista, se habla del apoyo del estado al desarrollo de la industria local. Si bien algunos gobiernos tienen eso en claro e implementan politicas mas o menos acertadas con ese fin; me parece que el problema son los mismos empresarios nacionales, que no piensan siempre que deba ser así. Muchos de estos empresarios no tienen problemas en convertirse en importadores o incluso en rentistas financieros o agrarios si les da mas ganancias.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019