2 de septiembre 2014

El corte interno con las naftas no alcanza para satisfacer las necesidades de la industria del Bioetanol

Subiendo al 12 por ciento el corte obligatorio de bioetanol con las naftas se podrían sustituir hasta un 50 por ciento de las importaciones, que el año pasado fueron de aproximadamente 400.000 metros cúbicos. Es una medida esperada por los productores locales, quienes operan con una capacidad ociosa del 30 por ciento. De hecho, a […]

Subiendo al 12 por ciento el corte obligatorio de bioetanol con las naftas se podrían sustituir hasta un 50 por ciento de las importaciones, que el año pasado fueron de aproximadamente 400.000 metros cúbicos. Es una medida esperada por los productores locales, quienes operan con una capacidad ociosa del 30 por ciento. De hecho, a la hora de planificar las millonarias inversiones, consideraron esta promesa del arco político.

Manuel Ron, presidente de BIO4, firma que tiene posibilidad de producir 82 millones de litros por año, pero entrega 50 millones de acuerdo al cupo que establece la Secretaría de Energía, explica que coincidieron varios factores por los que la industria presenta excedentes de stock: “cayó la demanda de naftas producto de la desaceleración de la economía y entraron nuevas plantas en operación, lo que generó un mercado más chico y con más oferentes”.

No obstante, el empresario es optimista de cara al futuro, teniendo en cuenta que “si hay un pequeño repunte de la economía y vuelve a crecer el consumo, el etanol tiene que ser una alternativa en estudio por parte de las autoridades para garantizar el autoabastecimiento”. Tarde o temprano, Ron asegura que “el corte va a ir aumentando”.

La experiencia de Brasil debería ser imitada, considera el ejecutivo, país que utiliza un 19 por ciento de bioetanol por litro en todas las calidades de naftas y en donde desde hace tiempo circulan vehículos – conocidos bajo el nombre de Flex – preparados para funcionar con un 100 por ciento de alcohol, que fueron bien recibidos por parte de los usuarios.

Desde el punto de vista de la rentabilidad, el proyecto es viable para todos los actores del negocio, incluso para las refinerías, que en la actualidad pagan el biocombustible a cerca de 9 pesos. Con la súper a 14 pesos en los surtidores, junto con la boca que lo expende al público los proveedores disponen de una renta de 5 pesos por litro, valor similar al que arrojan los combustibles fósiles.

Preocupación por una posible rebaja de los precios

Fuentes del sector advierten que en el Gobierno están evaluando aplicar una reducción en la plaza local para mejorar los ingresos de YPF. No hay comentarios oficiales al respecto, pero luego de conocer los movimientos con la industria del Biodiesel, no es de sorprender una medida con estas características.

2 Comentarios

  1. carlos alberto ferreiro

    Los motores » Flex » perjudican al consumidor porque el rendimiento ,en Km/litro cae cuando el combustible no atiende a las especificaciones originales del proyecto del motor .Si bien el sistema de Inyeccion de combustible adecua la mezcla Aire/combustible ,para una emision de Poluentes tolerable , no consigue resolver el problema de la tasa de compresion .Un motor ,ciclo OTTO , para 100% de nafta , de 90 octanos o superior , debe tener una tasa de compresion de +/_… 9:1 …con 100% de ETANOL la compresion debe ser +/- ..12:1 para que el rendimiento sea maximo …problema que el Sit. de Inyeccion no pude resolver ; ademas de los problemas de Corrosion , en el circuito de Combustible ,Camara de Combustion y Escape , asociados al Etanol .

    Responder
  2. ursula fischer

    y no hablamos de los danhos al ambiente, los monocultivos, que son necesarios para producir el bioetanol….las fumigaciones, los desmontes…etc…e.tc…pensemos en los hambrientos del mundo, que en los productores del bioetanol y los problemas técnicos que presentan, incorporar un mayor % del bioetanol….a los motores…..

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *