El Coordinador publicó la versión definitiva de su Hoja de Ruta para una Transición Energética Acelerada

La iniciativa se propone escenarios, y definir acciones, que permitan alcanzar una participación de energías renovables del 100% a partir del año 2030. Uno de los desafíos que indica es el vertimiento.


El pasado 3 de noviembre, el Coordinador Eléctrico Nacional presentó la última versión del documento que había elaborado el 2 de junio de este año acerca de su “Hoja de Ruta para una Transición Energética Acelerada”, cuyo objetivo es analizar escenarios y definir acciones que permitan alcanzar una participación de energías renovables del 100%, a partir del año 2030.

El director ejecutivo, Ernesto Huber, señaló que esta Hoja de Ruta busca, “contribuir a la transición energética en nuestro rol de operador independiente y autónomo del SEN, además de promover la discusión y colaboración abierta y transparente con la industria y grupos de interés”.

Según el documento –DESCARGAR-, el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) está experimentando una transformación a una escala y un ritmo sin precedentes, y se esperan en el corto plazo condiciones operacionales que no se han experimentado en el pasado ni en Chile ni en otros sistemas eléctricos a nivel internacional.

En el SEN la participación de energía renovable variable anual alcanzó un 22% el año 2021 y la máxima participación renovable variable instantánea llegó a un 62%. Esos valores instantáneos alcanzarían el 85% a nivel global en 2030 y 100% en algunas zonas del país.

No obstante, la hoja de ruta propone un 100% de renovables al terminar esta década.

Además, el documento señala que “para lograr los cambios estructurales requeridos en esta transición, se necesitará de la colaboración, esfuerzo y compromiso de toda la industria, actuando con sentido de urgencia y buscando un amplio consenso para diseñar un sistema que permita cumplir con esta visión de manera oportuna y ordenada, y con resultados positivos para todos los usuarios de energía eléctrica, quienes deben ser el centro de toda toma de decisiones.”

Entre sus desafíos, el documento advierte sobre la necesidad de gestionar la variabilidad e incertidumbre de la generación renovable variable. Para ello, se proponen soluciones de flexibilidad.

También se hace hincapié en el refuerzo de líneas de transmisión eléctrica que permitan robustecer el sistema y descongestionarlo, para profundizar en la incorporación de renovables.

1 Comentario

  1. Ing. EduardO PlatA R

    En esta situación de extrema urgencia, bien venida una hoja ruta de transición energética renovable limpia Acelerada. En consideración generación renovable incrementando redes para distribución eléctrica. Que en mi opinión debe ser híbrida de la tradicional no renovable & renovable hasta un cierto tiempo.Con criterio de no llegar al agotamiento de las fuentes no renovables. Importante garantía de bajos costos que afecten la capacidad socioeconómica. Felicitaciones por mejorar la actual hoja de ruta a tiempos más cortos muchos éxitos.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019