El CEN planifica la entrada en operación de casi 7500 MW renovables en Chile para los próximos dos años

El Coordinador Eléctrico Nacional prevé la puesta en servicio de 535 parques fotovoltaico, 16 eólicos y 18 centrales hidroeléctricas hasta el 2025.


El Coordinador Eléctrico Nacional de Chile pronostica que 569 proyectos renovables que suman  entrarán en operación comercial hasta diciembre del 2025 y sumarán alrededor de 7,47 GW de capacidad en el Sistema Eléctrico Nacional. 

De acuerdo a un informe sobre el estudio de seguridad de abastecimiento del SEN, el Coordinador planificó que 470 centrales de generación limpia se conectarán a lo largo de este año, 92 harán lo propio en los doce meses del 2024 y, momentáneamente, las restantes 7 se pondrán en servicio durante el 2025. 

Y de la totalidad de los proyectos más del 90% corresponden a plantas fotovoltaicas. Puntualmente son 535 por 6230 MW de potencia, mayormente bajo el modelo de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD); seguido por 18 centrales hidroeléctricas (383 MW) y otros 16 parques eólicos (856 MW). 

Es decir que al 2025 podría haber más de 27,5 GW instalados de proyectos de generación en base a recursos renovables (hidroeléctrica, solar FV, eólica, biomasa y geotermia), considerando que hoy en día hay 20057 MW operativos, lo que corresponde al 61,4% de la capacidad instalada nacional en el SEN. 

Mientras que la participación de la solar y eólica combinada alcanzó 28%, pero si se suman las energías renovables no convencionales, como las centrales minihidroeléctricas y bioenergéticas, la participación fue cercana al 32-33%. 

El objetivo del informe fue disponer de una prospectiva de la situación de abastecimiento del Sistema Eléctrico Nacional en los siguientes meses, bajo las condiciones hidrológica desfavorables durante el primer año del horizonte de estudio e indisponibilidades en unidades generadoras de mayor tamaño y en localizaciones relevantes, de forma tal de identificar situaciones de riesgo de abastecimiento del sistema y eventuales medidas de mitigación de dichos riesgos

Adicionalmente y entre otros factores, el reporte indicó que habrá indisponibilidad de centrales térmicas “eficientes” entre enero – junio y agosto – enero, sumando a una la falla de la línea de 500 kV Nueva Pan de Azúcar – Polpaico durante la primera semana de junio de 2023, por lo que brindó algunas recomendaciones para mitigar los posibles déficits de suministro de energía. 

Una de las medidas contempla que será necesario continuar con las gestiones de la energía embalsada en centrales hidroeléctricas, considerando las restricciones de riego y reservas operacionales correspondientes. 

A lo que se debe agregar que se marcó la importancia que tendrán los nuevos ingresos de proyectos de generación limpia, conforme al plan de obras de parques renovables declarados en construcción, como así también la gestión de trabajos programados en líneas de transmisión del SEN y su posterior ejecución. 

Y cabe recordar que recientemente el Coordinador Eléctrico Nacional ya propuso más de 50 proyectos de expansión del sistema de transporte que, de concretarse, se incorporarán más de 7300 MVA.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019