2 de julio 2019

El análisis del sector eólico mexicano sobre el nuevo concurso eléctrico a largo plazo que fomenta contratos PPA entre usuarios y generadores

El 27 de junio, Bravos Energía y Aklara dieron a conocer los detalles de la primera edición del mecanismo para compra-venta de energía entre privados. Para conocer la valoración del sector empresario, Energía Estratégica entrevistó a Leopoldo Rodríguez Olivé, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE).


¿Cómo evalúa el concurso eléctrico?

En general, sin duda la propuesta es positiva, ya que permite consolidar ofertas de compra y de suministro de energía bajo un mismo proceso. Esto facilita, tanto a generadores como a consumidores, satisfacer sus necesidades de entrega o de compra de los productos al convivir múltiples proyectos y productos. De esta manera, es posible integrar bloques de los diferentes en un solo ejercicio, al mismo tiempo que se fomenta la competencia y se estimula que los consumidores obtengan los mejores precios.

Tener visibilidad sobre volúmenes grandes de demanda por el lado del generados y opciones diversificadas por el lado del consumidor en un mismo ejercicio, da mayor certidumbre a toda la industria. El mecanismo beneficia a todos los potenciales participantes y está abierto a todas las tecnologías. Al final, tendrá mucha flexibilidad de irse adaptando a las necesidades que vayan resultando de cada proceso.

Pueden participar actores privados y/o estatales, lo que también forma parte de ese carácter incluyente. Finalmente, el mecanismo es una forma sofisticada de establecer contratos bilaterales entre privados o entre privados y la empresa estatal (CFE), pero se facilita a los involucrados encontrar a contrapartes para hacer viables sus proyectos y probablemente este es el aspecto más positivo.

¿Presenta algún punto que pueda considerarse negativo?

En general, no identifico un aspecto negativo del mecanismo, aunque desde luego, tendrá que probar su efectividad y adecuado funcionamiento.

¿Son distintas las condiciones de inversión a las que estaba acostumbrado el sector?

En su diseño, las condiciones de la inversión no deben ser tan diferentes de lo que ya se conoce. El mecanismo asegura a ambas partes tener una contraparte, con una serie de garantías, y facilita la obtención o colocación de los diferentes productos sin tener que estar buscando cada componente en lo individual, lo que muy probablemente, terminaría implicando costos más altos. De esta manera, la reacción del sector en general parece ser de mucho interés y sin duda, muchos se acercarán para conocerlo.

¿Cómo evalúa la división que se estableció por bloques horarios?

Este es otro aspecto positivo, pues facilita la participación de diferentes tecnologías, ya que varias de ellas, por su propia naturaleza, tienen mayor oportunidad de aportar en uno otro y en algunos casos, en todos los bloques, por lo que esto fomenta la diversificación y el aprovechamiento de los mejores recursos cuando están disponibles, mientras que para los demás, se deja libre a la participación de otros que en realidad terminan complementando.

De igual forma, no todos los consumidores requieren volúmenes de energía constantes las 24 horas de todos los días, por lo que esta segmentación seguramente será bien recibida y permitirá ajustar mejor a los perfiles de cada participante, por lo que, al final se debiera lograr una optimización que beneficiará a todos.

¿Cómo responderá la oferta bajo estas condiciones?

La reacción deberá ser de interés, ya que el mecanismo permite aspirar a la colocación de porciones importantes o incluso, proyectos completos con la seguridad de contar con contrapartes de mediano o largo plazo, lo que hace viables proyectos que hoy podrían tener dificultad para concretarse. Además, se facilita la colocación de los diferentes productos que se pueden aportar, no necesariamente bajo un mismo contrato, lo que diversifica las opciones para los participantes.

¿Y la demanda? 

De igual forma, desde el lado de la demanda, se pueden satisfacer requerimientos parciales o totales de uno o más de los productos bajo un solo proceso y con una o más contrapartes. Es interesante que este mecanismo permite cubrir, probablemente con productos diferentes, pero complementarios, los requerimientos no sólo de los productos, sino de diferentes horarios. Ciertamente usuarios sofisticados podrán aprovechar mejor las oportunidades, pero un mecanismo como este, abre posibilidades para múltiples consumidores comerciales o industriales no limitándose sólo a los grandes usuarios, lo que acerca las posibilidades de hacerse de energía y los demás productos a muy buenos precios a los consumidores mucho más pequeños.

¿Qué rol tendrá la energía eólica en este mecanismo?

La energía eólica ha demostrado ser una de las tecnologías que puede ofrecer precios más bajos y ha logrado niveles de disponibilidad muy altos. Sin embargo, su naturaleza le hace depender de la disponibilidad del viento. Aun así, en México, los sitios con recurso eólico son abundantes y su aportación es predecible con anticipación y durante gran parte de cada año: genera principalmente por la tarde y noche, en horarios que son particularmente valiosos para los consumidores. De esta manera, la energía eólica ofrece certidumbre de largo plazo en lo que se refiere al costo y estabilidad del mismo, pero también aporta energía en horarios en los que evita que se tengan que arrancar las plantas más caras, menos eficientes y más contaminantes, es decir, las que están previstas para aportar energía en los picos de demanda. Al lograr este efecto, la eólica contribuye a disminuir y estabilizar de manera sustancial los precios de la energía.

¿Cómo ajusta el concurso con el perfil eólico?

El perfil de generación de la energía eólica, es muy complementario con el solar y con el hidroeléctrico, por lo que mecanismos como este, que fomentan que cada una de estas y de las demás tecnologías aporten cuando mejor pueden hacerlo, maximizan la coordinación y optimización del aprovechamiento de los diferentes recursos con que cuenta el país. Esto también estimula la diversificación energética aprovechando recursos disponibles en territorio nacional.

Hay que considerar también que en México ya existen proyectos con diferentes grados de madurez que permiten esperar que se instalen del orden de 10.000 MW en el transcurso de los próximos 5 ó 6 años (esto implica triplicar la capacidad instalada eólica al cierre de 2018), por lo que, sin duda, la energía eólica debería de poder aportar mucho en estos procesos.

¿Están en conversaciones con las autoridades sobre este tema?

La AMDEE no está promoviendo este mecanismo. Es una iniciativa directa de sus promotores, pero tengo entendido que sí han informado de esto a diferentes instancias gubernamentales.

 

Notas vinculadas

Lea también: Todo sobre el lanzamiento del primer concurso eléctrico a largo plazo mexicano donde las energías limpias serán competitivas

Lea también: Usuarios y generadores interesados en firmar contratos: tendencias de la compra corporativa de energía renovable en México

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019