Desde Aldar S.A., compañía responsable de la construcción y mantenimiento del Parque Solar inaugurado el pasado 17 de diciembre en el kilómetro 90.5 de la Ruta 2, en la localidad de Samborombón, partido de Brandsen, señalaron que funcionarios presentes se mostraron interesados en replicar esta experiencias en otras latitudes de la provincia.
La característica sobresaliente de este Parque Solar no es tanto su potencia, ya que llega a una generación eléctrica de 100 KW, sino más bien que la producción generada se inyectará directamente a la red eléctrica a través de 6 inversores.
“Esto básicamente es un proyecto piloto de 100 KW con la particular característica de tener conexión a la red de baja tensión, y esto le da la característica de generación distribuida. Si bien es un mini parque, está conectado a baja tensión, por lo tanto no hay parques instalados en este país con estas características”, precisa Alejandro Zitzer, Gerente Comercial de Aldar S.A., a Energía Estratégica.
“Fue muy interesante conversar con autoridades de otros municipios, poder contarles de las ventajas del parque que inauguró y que ellos digan: ‘bueno, pero esto podría repetirse también en nuestro municipio’”, cuenta.
De la inauguración participaron funcionarios de alta jerarquía como el gobernador Daniel Scioli, el secretario de Servicios Públicos, Franco La Porta y el intendente de Bransen, Gastón Árias, entre otros funcionarios.
“La gente tiene mucho desconocimiento del tema y por lo tanto fue una verdadera fiesta en ese sentido porque el abrirle los ojos a muchos intendentes y a muchos concejales y delegados políticos, que entiendan que en otros municipios pueden hacer cosas similares, fue muy positivo”, destaca el especialista y resalta: “Seguramente pueda ser modelo para replicar en otros puntos del país”.
En ese sentido, adelanta que desde el ministerio les pidieron que comiencen a trabajar en una ley de generación distribuida acordando con las distribuidoras evaluando la posibilidad de aplicar un modo de tarifa diferencial.
No obstante, recuerda que tanto el senador por el Pro, Diego Santilli, al igual que legisladores del Frente UNEN, redactaron proyectos de ley para generación distribuida; sin embargo, critica que deberían tener una mirada más aguda y comprometida en el momento de redactar las propuestas.
“A veces los asesores de los legisladores no tienen todo el conocimiento que se requiere para hacer este tipo de presentaciones”, remarca el especialista con más de 20 años en el rubro de energía solar fotovoltaica.
“¿Por qué no fotovoltaico?”
“Toda la idea surge un poco a través de una conversación con uno de los representantes de la comisión directiva de Proinged -Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida- en un congreso en donde presentaban temas más bien ligados a la utilización de energía eólica y biomasa. Cuando terminó la presentación yo me puse a hablar con él y ahí es donde empieza todo, le pregunté: ‘¿Por qué no fotovoltaico?’”, cuenta Zitzer que de ese modo se disparó la iniciativa.
Dijo que esa conversación se sostuvo hace aproximadamente dos años. Luego, la Secretaría de Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires decidió llevar a cabo un concurso de precios para construir el Parque Solar, Aldar se presentó y resultó la empresa adjudicataria.
La verdad es un contagio, y es una buena señal que los avances que se vienen haciendo sean a paso firme. Particularmente hablando con un candidato a Intendente de mi ciudad esta muy entusiasmado con hacer algo similar.
Hay que tener en cuenta que el negocio no es generar energía eléctrica al costo que sea, con la tecnología que sea. Los negocios de las renovables son atractivos porque son financieramente viables si se consiguen buenas estrategias, y eso es lo que le interesa al inversor