En menos de 30 días, el Grupo BS de la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe, comenzará a construir un edificio de departamentos bajo un novedoso concepto para la región: la aplicación de criterios sustentables. La obra no contará con servicio de gas natural sino solar térmica.
El “Eco 1” será la joya de la arquitectura local una vez que esté terminado y si bien restan tres largos años de ejecución de obra y ya se han vendido el 50 por ciento de las unidades.
—¿De qué se trata el proyecto y en qué etapa se encuentra?
—A. Blazicevic. El Grupo BS, con 28 años de trayectoria en la ciudad de Esperanza, ha encarado un desarrollo inmobiliario con la intención de proveer a los potenciales inversores de una alternativa que supere lo que se está ofreciendo en plaza. Así nace la idea de proyectar un edificio de departamentos que tenga un diseño de avanzada con ambientes cómodos, y sobre todo comenzar a ofrecer criterios de innovación tecnológica como lo es un acercamiento hacia la arquitectura sustentable. El desafío fue entonces, calibrar la relación entre servicios y costos para terminar con un producto que se enmarque dentro de la lógica del mercado garantizando así su éxito.
—¿Cuál es la novedad en materia de arquitectura sustentable?
—E. Schmittendorf. Como dijimos, hemos incorporado la energía solar al emprendimiento, utilizándolo para precalentar el agua para el sistema sanitario, generando un importante ahorro de energía eléctrica. La instalación comprende colectores solares planos de tipo indirecto para ser utilizados con circulación forzada. Este sistema está previsto para resistir heladas hasta -15ºC, de acuerdo a las características climáticas del lugar. Es un equipo de alta eficiencia y evita los problemas causados por las incrustaciones y el congelamiento, requiriendo un bajo mantenimiento.
—¿Por qué se decidieron a hacerlo prescindiendo del gas natural?
—ES. Desde el punto de vista técnico, se resuelven todos los abastecimientos y necesidades energéticas con una sola fuente, en nuestro caso la eléctrica, o dos si consideramos la energía solar, descartando la instalación de otro tipo de cañerías en el edificio, generando una instalación general mas sencilla, prolija y segura. Desde el punto de vista económico, las actuales tarifas de gas natural están subsidiadas y cuando estas ventajas se eliminen no existirá una diferencia tan importante en el costo de los servicios mencionados.
—¿Cómo incide en los costos de construcción la utilización de energía renovable y materiales más amigables con el medio ambiente?
—AB. La incidencia en los costos finales globales no es tan importante, y si tenemos en cuenta la relación costos beneficios, estimamos que en un periodo de 3 a 5 años el inversor recupera esa pequeña diferencia de erogación inicial.
—¿Es el primero en la ciudad? ¿De dónde tomaron la idea?
—AB y ES: Si, es nuestro orgullo, y aspiramos que esta decisión sea un disparador para que todos los desarrolladores tengan la misma actitud, ya que esto beneficia a la gente. La conjunción de nuestra sociedad entre un arquitecto y un ingeniero, nos permitió desde nuestros inicios tener una mirada más abarcativa de la actividad profesional. La idea fue madurando desde hace ya algunos años, fue implementada en propuestas individuales pero nunca por nosotros para un edificio. Es muy importante mantenerse actualizado, ya que consideramos que los profesionales de la construcción debemos estar permanentemente inquietos en cuanto al conocimiento de las nuevas tecnologías en el tema. Se nos dio la oportunidad y la aprovechamos.
Paneles solares
“En este proyecto la utilización de la energía solar será solamente para el sistema de agua caliente. Hemos evaluado también el sistema para calefacción pero aún no cierra convenientemente la relación costo beneficio”, reconoció el arquitecto Alejandro Blazicevic. Por eso “el acondicionamiento de aire de los departamentos se prevé con aires acondicionados frío-calor, de unidades separadas.
Para suministrar agua caliente sanitaria a un edificio de departamentos (cantidad 21 unidades) se prevé la instalación de: 21 colectores solares, con un área de captación solar total de 42 m¦, ubicados a 45° y orientados hacia el norte; 1 tanque de acumulación; e instalaciones complementarias entre las que se encontrarán una estación de bombeo, un centro de control, y sensores de temperatura entre otros.
Sería interesante conocer el valor U (coeficiente de transmisión térmica) previsto para las paredes, techos, pisos y las ventanas. ¿Tendrán estas últimas vidrios dobles o triples?
¿Tendrán calefacción, refrigeración o ventilación y de que tipo?
Me alegro que incorporen el uso de ETS para ACS, pero de alli a llamarlo Arquitectura Sustentable hay todo un abismo. En un pais como el nuestro, en donde lamentablemente gran parte de la energia electrica es producida por la quema de combustibles fosiles, calefaccionar con electricidad no es precisamente ecologico. Para hablar de Arquitectura Sustentable, debemos hablar de orientacion, de aprovechamiento y control solar, de ventilaciones naturales (cruzada, diferencia de presion), de materiales, eficiencia energetica, aguas grises, recupero de agua de lluvia, purificacion de efluentes, huertas, arbolado, automatismos, y por supuesto, tambien de las ER (solar termica, fotovoltaica, eolica, biomasa, geotermica). Saludos!
Coincido con los conceptos anteriores,a lo que tambien hay que sumar muros y techos verdes,la incorporación desde el proyecto de multiplicidad de funciones para que no solo sea edificio de vivienda.Igual vale.