27 de diciembre 2018

Ecuador exporta 3.150 MWh de energía eléctrica a Colombia: la mayor parte de su generación proviene de renovables

La Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP) compartió la planificación de generación eléctrica programada para el día de hoy, jueves 27 de diciembre. Entre los datos publicados las renovables son mayoría. La composición de la generación total del país tiene un gran porcentaje de electricidad proveniente de centrales hidroeléctricas, a aquellas se suma en menor […]

La Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP) compartió la planificación de generación eléctrica programada para el día de hoy, jueves 27 de diciembre. Entre los datos publicados las renovables son mayoría.

La composición de la generación total del país tiene un gran porcentaje de electricidad proveniente de centrales hidroeléctricas, a aquellas se suma en menor medida el parque eólico Villonaco de 16,5 MW de potencia instalada.

En detalle, sólo un 12.1% de la generación responde a termoeléctricas (3% gas natural y 9.1% combustibles líquidos). En tanto, del 87.9% que corresponde a renovables, un 87.3% corresponde a hidroeléctricas y un 0.6% corresponde a energías renovables no convencionales.

Entre las cifras compartidas, también se desglosa que en el correr del día de hoy Ecuador exportará un total de 3.150 MWh de energía eléctrica a Colombia, según información brindada por el Operador Nacional de Electricidad (CENACE) «la energía eléctrica exportada a Colombia la proveerá Coca Codo Sinclair». Esto supera lo transmitido al vecino país en el día de ayer, 26 de diciembre, cifra que alcanzó los 2.100 MWh. Además, duplica lo exportado el día martes 25, que se registró en torno a los 1.500 MWh.

 

Ante este escenario se prevén nuevas posibilidades de inversión. En una entrevista a un medio local, el ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables de Ecuador, Carlos E. Pérez, adelantó que entre las intenciones del gobierno se encuentra otorgar a privados la administración de al menos 2 centrales.

“Analizamos la posibilidad de concesionar proyectos operativos como Paute y Sopladora. Se deben analizar muy bien esos acuerdos buscando los mejores beneficios para el país”, afirmó Pérez.

Las centrales renovables a las que hizo referencia el ministro están cubriendo en el día de hoy el 26,79% de la demanda nacional. La Hidroeléctrica Pauté alcanzará 11.719MWh de electricidad generada (16,87%); mientras que la Hidroeléctrica Sopladora 6.889MWh (9,92%).

En tanto, la central Coca Codo Sinclair no podrá iniciar trámites de concesión porque el Gobierno no ha recibido aún la obra a satisfacción de este proyecto. Sin embargo, no se descarta avanzar también sobre esta hidroeléctrica de xx MW de potencia, cuando se cuente con todas las autorizaciones.

Por otro lado, con Delsitanisagua (180 MW), la más reciente central hidroeléctrica del país inaugurada el pasado viernes 21 de diciembre, no hay un interés expreso en que privados la administren, ya que se trata de una obra “recuperada” por la actual administración que les permitirá producir una energía anual estimada de 1.411 GWh para el sur del país.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *