Tecnolatina analiza el plan oficial de transporte eléctrico: frases e historias sobre la experiencia en Cauchari y los parques eólicos en Argentina

¿En qué proyectos han trabajado de energía solar? Hemos trabajado en varios proyectos renovables solares en la etapa de ofertas RENOVAR, realizando estudios eléctricos, solicitudes de acceso, evaluaciones ambientales, etc. Algunos de ellos se están llevando adelante como es el caso de los de 360 Energy, ENEL Green Power, Interenergy,  y otros, pero sin dudas […]


¿En qué proyectos han trabajado de energía solar?

Hemos trabajado en varios proyectos renovables solares en la etapa de ofertas RENOVAR, realizando estudios eléctricos, solicitudes de acceso, evaluaciones ambientales, etc. Algunos de ellos se están llevando adelante como es el caso de los de 360 Energy, ENEL Green Power, Interenergy,  y otros, pero sin dudas el más significativo por su tamaño y valor estratégico es el que abarca los parque solares CAUCHARI I, II y II, como así también el recientemente comenzado en Sitio, que incluye a los parques LA PUNA y ALTIPLANO.

¿Por qué se demoró la estación que permitirá la conexión de Cauchari?   

La demora no puede atribuirse a una única causa. Por un lado, estuvo el proceso de adjudicación de la obra y sus dificultades de origen para dar inicio y por el otro las condiciones particulares del sitio.

¿Cómo resolvieron la logística?

Los desafíos de logística, tanto para las obras del parque solar como para la de la apertura de la línea de 345 kV «Andes (Chile) – Cobos (Salta-Argentina) han sido innumerables.

¿A qué altura está el parque?

La obra se emplaza a 4100 metros de altura sobre el nivel del mar. El acceso a la misma es por la Ruta Nacional 51, donde deben transitarse unos 60 kilómetros de ripio y camino de montaña, ya que el asfalto se termina en la localidad de San Antonio de los Cobres.

Para graficar esto, debe pensarse que el trayecto para llegar a Olacapato, lugar donde están los parques, es el mismo al del conocido «Tren de las Nubes».

Adicionalmente a la altura, se suman las dificultades de los fuertes vientos en la zona, cercana a la localidad de Olacapato, donde se han sufrido vientos de más de 100 kilómetros por hora. A modo de ejemplo, podemos comentar que este viento sumado a la arena del sitio, prácticamente esmerila los parabrisas de los vehículos, dejándolos inutilizados.

Dificultades adicionales han sido la obtención de agua, tanto para la obra (hormigón, etc) como para el consumo humano, la logística de viviendas para los operarios, el trayecto desde Salta o San Antonio de los Cobres para el personal y las condiciones adversas del clima.

Como parte de la inspección de las obras de la línea, me ha tocado estar con temperaturas de varios grados bajo cero y nieve, en meses de verano. TAnto el invierno pasado como el próximo, han sido y son desafíos adicionales para terminar la obra.

¿Y cuándo estarían listas las obras eléctricas?

Nuestra percepción es que las obras, al menos parcialmente desde el lado de los parques solares y en su totalidad en la estación Altiplano, deberían estar listas para inyectar energía al sistema a fines del mes de octubre de 2019, dependiendo, entre otras cosas, de las condiciones climáticas del próximo invierno.

La obra CAUCHARI en si misma es fascinante, un millón de paneles solares, cuando estén finalmente montados no pasarán inadvertidos.

¿Han trabajado en parques eólicos?

Para proyectos eólicos hemos trabajado en etapas de presentación de ofertas RENOVAR, en los aspectos relacionados con la conexión a las redes eléctricas, elaborando estudios eléctricos de Etapa 1 y 2 para, entre otros, los parques GARAYALDE (Pan American Energy) y BICENTENARIO (PCR), varios emprendimientos de GENNEIA, TECHINT 360 ENERGY, PCR, CENTRAL PUERTO, etc.

Tenemos además contratos de asistencia permanente en la firma Central Puerto, donde nuestros profesionales colaboran con los proyectos eólicos ACHIRAS y VILLALONGA.

En otros casos, hemos realizado estudios de factibilidad para diferentes grupos inversores, que no siempre se han materializado en ofertas RENOVAR.

¿Por qué se demora el plan de transporte eléctrico nacional?

Nuestra visión nos indica que las obras de transporte se han demorado básicamente por las condiciones económicas del último año, especialmente por los aspectos de financiación de las mismas.

Desde TECNOLATINA hemos trabajado activamente en la redacción de los Pliegos PPP y estamos convencidos de que los mismos son una herramienta que podría funcionar, en un marco de estabilidad, condiciones y reglas claras para los oferentes.

Continuamente recibimos consultas y visitas de grupos inversores tanto locales como del exterior (Colombia, Brasil, China, entre otros) prestando nuestros servicios en algunos casos para proyectos como el de la Línea RIO DIAMANTE – CHARLONE, cuyo llamado se ha pospuesto hasta Septiembre de 2019. Estas señales indican que el interés de los inversores existe y confiamos que con las condiciones mencionadas anteriormente, las obras deberían ir adelante.

¿Cuál esquema de contrato para obras de alta tensión considera más viable para conseguir inversiones?

Tanto los COM como la modalidad PPP son herramientas que basadas en condiciones del país claras y reglas de juego que alienten las inversiones,pueden ser viables.

Las últimas obras de infraestructura eléctrica se han realizado bajo la modalidad COM, con una fuerte participación del Estado Nacional para su impulso y su seguimiento.

¿Puede funcionar el esquema de PPP para transporte eléctrico?

En el caso de la modalidad PPP, no contamos aún con ejemplos, si embargo el interés existe, como lo han demostrado las ofertas para las obras viales y el interés para las eléctricas, como mencionábamos anteriormente

¿Qué obras considera prioritarias para seguir sumando renovables al sistema?

Teniendo en cuenta las grandes obras como, de 100 MW o más, será fundamental la realización de obras de transporte que permitan su ingreso. Nodos como el de Bahía Blanca o Comodoro Rivadavia donde el recurso eólico es muy importante, se encuentran saturados.

El caso del NOA y la Puna, donde se encuentran las mejores condiciones para proyectos solares, es similar. La línea de 345 kV que interconecta Argentina y Chile, llegará a su punto de saturación con los parques solares ya proyectados.

Sin embargo, de las obras que están pensadas para la ampliación del sistema de transporte, las más importantes son las relacionadas al AMBA, como el caso de las líneas que llegarían a la futura ET PLOMER.

Será importante compatibilizar los proyectos eólicos y solares con energías convencionales, básicamente térmicas, que los respalden en períodos nocturnos o de falta de viento.

En el caso de proyectos de menor tamaño, pero no menos importantes para el desarrollo de economías locales, será fundamental el rol de las Distribuidoras, que deberán adecuarse a esta generación.

Un capítulo aparte será la implementación de la ley de generación distribuida…

Alejandro Echave, Director de Tecnolatina

3 Comentarios

  1. Rosa Miranda

    Muy interesante desarrollo.
    Cómo puedo enviar un currículum,para un ingeniero Nuclear.
    Gracias

    Responder
  2. MARCELO KOVALENKO

    Muy interesante lo descripto por Alejandro Echave, con quién trabajamos en ABB Argentina años atrás.

    Responder
  3. HECTOR SOIBELZON

    Muy interesante el articulo.

    Felicitaciones al periodista y al entrevistado.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019