¿Cómo está impactando en las renovables el contexto de caída del crudo y el coronavirus?
En medio de este tiempo de incertidumbre, imprevisibilidad, caos y crisis, es muy difícil hacer pronósticos. El mundo cambió y no sabemos cómo es lo que viene. ¿Habrá un replanteo del sistema capitalista? ¿Quiénes serán los ganadores y perdedores? ¿Y qué sucederá en el mundo de la energía? Tenemos que estar preparados y abiertos para el cambio.
¿Se puede imaginar cómo será el futuro?
Es un buen momento para reflexionar y pensar en qué queremos transformarnos. Lo que es cierto, es que el ecosistema aprovechó esta crisis y se tomó un respiro. Y, tal vez, esta hecatombe sin precedentes favorezca la postura mundial a favor del cuidado del planeta y a favor de las energías renovables.
¿Incluye a la Argentina?
Podemos aprovechar esta suerte de hiato para reflexionar y diseñar el futuro energético de la Argentina, aprendiendo de los errores y aciertos pasados. Si tenemos en cuenta las últimas tendencias en el sector energético, tal vez podamos aproximarnos a la idea de cómo será este futuro. Cada vez más el gas natural y las energías renovables están situándose por delante del carbón y el petróleo. Por eso, tenemos que pensar creativamente cómo y qué hacer con Vaca Muerta antes de que sea tarde.
¿Qué significa repensar Vaca Muerta?
La estrategia sobre cómo desarrollar Vaca Muerta a gran escala y cómo, al mismo tiempo, seguir dando impulso a las renovables, ya constituía un desafío en sí mismo dado el contexto particular de Argentina. Y ahora se suma a ello el derrumbe en el precio internacional del crudo en niveles cercanos a los 20 USD/bbl, restringiendo enormemente los habituales excedentes de cash flow que tenían las empresas internacionales del sector, y una recesión económica global que ya condujo el riesgo país a los 4.000 bps.
Particularmente, la industria petrolera ya venía golpeada, por baja de consumo en el mundo y por el crecimiento de la oferta renovable. A eso se le sumó el coronavirus y el tsunami en la baja de la demanda y encima, la pelea entre Arabia Saudita y Rusia. Yo justo me encontraba en Houston, la capital del petróleo de Estados Unidos, cuando se produjo el primer desplome del precio del petróleo hace dos semanas.
¿Hay coincidencia sobre esto en la industria?
Estuve reunida con los máximos consultores internacionales y líderes de la industria que discutían si el barril terminaría en 30, o podría llegar a los 20, 15 o incluso 5 dólares por barril.. Mientras que acá en la Argentina algunas empresas reclaman barriles criollos por arriba de los 45 dólares que dejen a nuestras industrias fuera de toda competencia mundial…
¿Y el futuro de las energías renovables? Antes del coronavirus las empresas pedían prórrogas por complicaciones de financiamiento..
Sin duda, les va a permitir sumar argumentos y excusas para justificar los pedidos. Pero si somos sinceros, esos atrasos y pedidos ya estaban planteados, y me parece que el Estado tiene que aprovechar esta oportunidad.
Sería oportuno consolidar todos los proyectos que no se han podido concretar y sobre los que pesan probables ejecuciones de garantías que los hacen inviables, y crear una empresa público-privada que los ponga en marcha utilizando los fondos disponibles en el mundo para renovables.
¿Una gran empresa público-privada de energías renovables?
Estuve hace pocos meses en una reunión de financiamiento para América Latina, en Estados Unidos, en el que participaban fondos de inversión, multilaterales y bancos de desarrollo. Todos ellos manifestaron la necesidad de acceder a proyectos renovables, sin importar su rentabilidad.
¿Cómo sería una inversión sin priorizar la rentabilidad?
Tienen obligación de destinar una porción del dinero en renovables. De hecho, hay bancos de primera línea dispuestos a ofrecer líneas de almacenamiento (llamadas warehousing lines), dedicadas a la etapa de construcción de los proyectos, que luego, una vez en COD, pueden ser refinanciadas a través de la emisión de un bono verde, con los mismos bancos dispuestos a actuar como anchor investors y/o participar para lograr upgrades de rating.
Si ahora sumamos que luego de esta crisis va a haber aún más vocación a favor de las renovables, hay una gran oportunidad.
¿Cómo se moverá el financiamiento cuando el mundo empiece a normalizarse?
La industria renovable tiene todo a su favor, gracias a unas características únicas que las diferencian de las tradicionales. A diferencia del petróleo, el gas natural o la energía nuclear, son inagotables y no presentan riesgo de fluctuaciones de precio y cambios en su regulación. Y tienen gran poder de atracción de socios y clientes.
Ahora bien, no sabemos ni cuánto tiempo podría durar esta crisis inédita por el Coronavirus, ni cuánto tiempo demandará la reactivación económica global. Nadie sabe hoy si lo que pareciera una profunda recesión se convierte en depresión económica
También es preciso recordar que antes del Coronavirus la mayor prioridad de la Argentina era resolver, del mejor modo posible, la imposible deuda externa que este gobierno ha heredado. Y hoy eso parece un tema secundario.
La prioridad es cómo sobrevivir a la pandemia, y cómo sobrevivir a algo que pueda ser igual o más grave, las consecuencias de la recesión y el país parado y sin producir. Ganemos tiempo para pensar y planificar el día después.
Toda crisis es una oportunidad…
Es ya conocido que una de las barreras más importantes para la generación eléctrica a partir de las energías renovables es la saturación de las líneas de trasmisión y las enormes inversiones que se necesitan. Si antes era difícil invertir en esa infraestructura, imagínense ahora! Pero, creo que se va a abrir una oportunidad para la energía distribuida, que tendría un impacto significativo en el ahorro para los consumidores y para todo el sistema eléctrico nacional.
La energía distribuida tiene enormes ventajas: reduce las pérdidas en la red de transporte de energía eléctrica al reducir los flujos de energía, permite achicar la inversión en la construcción y mantenimiento de las líneas eléctricas,y, además, baja el efecto de la contaminación y es más eficiente.
La mayoría de las energías renovables y, particularmente la fotovoltaica, ayudan a la conservación del medio ambiente, aplazan la necesidad de readecuación de los sistemas de transmisión.
Hoy no parece el foco de las autoridades…
Sería bueno que se favorezca su promoción a través de la implementación de más y mejores incentivos que ofrezcan rentabilidad a los usuarios que están dispuestos a realizar una inversión de generación distribuida en sus hogares..
Una Empresa Mixta en la formulación de Doris Capurro, presidente de Luft Energía es mucho más que interesante aún en el estado de endeudamiento presente que no debe achicar ni mucho menos las expectativas de reemprender los proyectos de Energías Renovables que sumadas a la clara argumentación de la generación distribuida FV ,digo aporta un ideario tanto para el sector de Energía como para la actividad Económica-Industrial y con la atenta mirada de lo que se avecina y hacer previsiones en consecuencia en la línea que propone Doris Capurro
basicamente lo que se propone es que l Estado se haga cargo del desastre económico que son los emprendimientyos de energía renovable? .Este planteo de tener empresas o emprendimientos renovables aunque no se paguen es para el recontraprimer mundo, no para un pais como Argentina que ahora tiene o tendría la oportunidad de acceder ala energía mas barata en décadas. Por supuesto que seria interesante tener la economiza de Noruega, pero ..no somos Noruega.. No hay ningún replanteo de Vaca Muerta,no hay magia, en los polos mas desarrollados y con menores costos ( actuales , ;porque los hundidos son siderales) necesita un precio de mínimo 50 dolares. Los famosos 40 de breakeven son considerando retornos tan bajos que no podría mantenerse el ritmo de perforación necesario. Petroleo amenos de 30 y gas aq menos de 2 doblares? si con eso no resucita una economía,ia , es que no tiene ninguna chance.
Daniel, tal vez y corríjame si me equivoco creo imaginar en la dirección que apunta la conferenciante en cuanto a no perder una vez más la oportunidad de estar como país en el tren de las energías renovables, una dinámica imparable a nivel mundial.
Hace unos veinte años que estoy fuera del país y por cierto que estando fuera se puede apreciar que no somos ni tan malos ni menos aún los mejores, somos argentinos y no hace falta más, como tampoco compararnos con supuestos modelos de países ya que sorpresas nos podríamos llevar.
En cuanto a los precios de escándalo a que llega el crudo -20 dólares hoy- y con probabilidad de precios negativos, si entiéndase bien negativos!! Resulta coyuntural y razón tiene usted en apreciar la ganga tal que pueda desapalancar proyectos referidos a un barril de petróleo tirado.
El regreso del Estado es palpario en Europa ya sea por los nacionalismos emergentes por donde Ud. quiera observar o bien dramáticamente regresa con fuerza en todos y cada uno de los países en donde la crisis sanitaria conduce a un impredecible escenario de quiebre generalizado, la desglobalizacion parece que se puso en marcha y el Estado regresa y se me ocurre algo de bueno a muy bueno pero no los nacionalismos que nada tienen que ver lo uno con lo otro.
Sociedades Mixtas para emprendimientos estratégicos del país por qué no, con un Estado-Gobierno eficiente que aporte su gestion y auditoría para el desarrollo programático de su modelo de país consensuado por voto ciudadano ,programa en donde obligadamente y con inteligencia debe tener el capítulo de abastecimiento Energético y con la debida participación del muy buen sector Empresarial de Renovables con que Argentina cuenta.
Como se resuelve, trabajando todos a una y a sabiendas que las dificultades no sólo son propiedad de nosotros los argentinos.
Gracias Daniel por tu comentario. Pero me gustaría reflexionar contigo.
Hay 900 MW en manos de decenas de empresas que no han podido cumplir con los contratos ganados en las rondas licitatorias de Renovar 1, 2 y 3. Qué hacer con ellas?
Hay dos caminos para el Gobierno. 1) les aplican las garantías y punitorios a rajatabla y hacen cumplir los nuevos plazos y condiciones, con lo cual muchísimas empresas quebrarían o 2) se queda con los proyectos. Le puede dar a elegir a cada empresa qué camino prefiere. En ese caso, el Gobierno le puede dar una participación y el management (para la construcción y busqueda de financiamiento) a una empresa privada. No se trata de que se haga cargo del desastre economico. Por el contrario, se trata de darle valor a algo que ya existe, que quedó a mitad de camino y que el Estado puede capitalizar a su favor. Hay fondos y bancos que necesitan financiar renovables, sin necesidad de los altos porcentajes de rentabilidad que buscan los fondos de inversión tradicionales. Entonces con retornos menores (aprox 6 por ciento) esos proyectos funcionan.
No entiendo si te opones a que el Estado se haga cargo del «desastre» de las renovables, por qué debe subsidiar a la industria petrolera con un barril a 50 cuando en el mundo está a 20, y los expertos especulan que puede llegar a 10? No podemos tener una posición cuando el barril está alto y otra cuando está bajo. Definitivamente, para que Vaca Muerta no quede definitivamente muerta, y la podamos resucitar en este contexto tan adverso, necesitamos usar esta crisis como una oportunidad. Seamos más competitivos en los costos (juntos, los trabajadores y las empresas, los gobiernos provinciales y el gobierno nacional) y logremos, una vez por todas, adecuarnos a la lógica de la industria internacional por la que podamos atraer inversores, aún en la desgracia. Obvio que habrá que tomar mientras tanto medidas de reducción, pero también medidas creativas de producción.
Vamos a lograr ser creíbles si hablamos ese idioma, y no quedar atrapados en un debate sobre un barril criollo que sostenga hoy a la industria pero no la ponga en una perspectiva a largo plazo. El precio probablemente vuelva a los 60/65 dólares por barril dentro de dos años. Y ahi, los mismo que reclaman hoy un precio subsidiado, van a reclamar que flotemos al precio internacional. Siempre lo mismo. Seamos competitivos hoy. No tomemos medidas drásticas. Establezcamos un sendero para llegar al precio internacional.
Se culpa siempre al aumento de combustible por su efecto inflacionario y cómo retrasa la capacidad competitiva de la industria y del agro. Por qué no experimentamos el efecto positivo sobre la economía de una baja de costos.
No me alcanza el espacio para decir más.
Estimada Doris, creo que no entendió correctamente mi planteo. Donde propongo un barril criollo?
Ya existe YPF LUZ, empresa mixta y totalmente volcada a las renovables. No es necesario inventar la pólvora.
No soy partidario del monopolio(YPF) se tendria q trabajar con las cooperativas en contratos particulares . Las cooperativas saben y tienen los clientes para venderles !!
Tienen la estructuras armadas inclusive gente para el montaje del parque y mantenimiento !!! No se q estamos esperando d parte del gobierno y la secretaria d energia !!!
Alguna vez vamos a comprender que somos todos rehenes de un gigantesco y voraz Leviathan, y lo que necesitamos es MENOS y NO MAS estado metido hasta en nuestra ropa interior?
«No propicie el crecimiento; sólo retire los obstáculos [-que seguramente Ud. mismo colocó antes; referido a los políticos y empresarios prebendarios]». Peter Senge, La Quinta Disciplina
Serafín, no quiero inventar la pólvora. Pero YPF LUZ es una empresa privada, cuyos accionistas son YPF S.A. (75 por ciento) y General Electric con un Fondo Chino (25 por ciento). Por qué el Estado le daría a esa empresa el manejo de estos proyectos en forma directa. Claro que se podría presentar YPF Luz como una candidata a manejar la empresa (publico privada) que se adueñe de los proyectos que no cumplan con los requisitos presentados en las licitaciones.
Suponiendo que el estado fuese capaz de gestionarlo diferente a lo que fue GENREN y similares, es caro comprar estos proyectos a precio de condonar las multas y significa más deuda pública porque el estado tendría que endeudarse para financiarlos, estando al borde de un default y en plena crisis sanitaria. En la practica, vamos a terminar regalandoles la multa a los que no fueron capaces de cumplir los compromisos asumidos y los proyectos igual no se van a construir… Sería más sano respetar los contratos, cobrar lo que corresponde, liberar la capacidad de transporte y que quede para el MATER, en cuanto las condiciones cierren, se construirán.
necesitamos mas participación de la sociedad en las empresas de propiedad conjunta como las sociedades cooperativas, en Noruega el Estado-Gobierno-Sociedad le esta apostando mas a las Energías Renovables, que con las ganancias que obtuvo en la producción del petroleo ahora esta invirtiendo en las energías renovables y tienen un poderoso sistema de pensiones con las ganancia que están obteniendo de las energías renovables para sus ciudadanos, países como Dinamarca, Alemania, China, India, Brasil y el poderoso EUA con sus mas de 900 cooperativas financiadas por el gobierno para sus ciudadanos, no olvidemos a las empresas de propiedad conjunta y nos sumemos al nuevo mercado eléctrico a la producción de energía eléctrica con nuestras tierras y la materia prima natural, inagotable y limpia que nos da nuestra estrella el Sol, con la energía eólica y solar fotovoltaica y contribuir al mejoramiento del cambio climático, que por cierto ahora tenemos mas radiación solar en el segundo continente mas grande de la Tierra América con sus 35 países del que cada ciudadana y ciudadano forma parte. El Petróleo es otra materia prima natural, bien conocida como el oro negro y en su refinación en las refinerías se obtienen productos como: Gasolina, Diésel, Turbosina, Gas, Azufre, Asfalto, Lubricantes, Sustancias Químicas y otros, tiene mucha rentabilidad pero con nuevas tecnologías poco a poco su consumo va a tender a la baja y en países del medio oriente como Arabia Saudita para que las empresas participen tienen que dejar al estado el 70 por ciento de las ganancias para poder entrar en el mercado energético del petróleo y con esas ganancias tienen los ciudadanos los servicios y bienestar de vida que el estado les brinda. De una forma pacifica, responsable y legal, organicemonos y continuemos con el nuevo movimiento cooperativo eléctrico globalizado, Gracias