“Nos parece que este sistema es el futuro. Queremos que esto avance pero destacamos que el proceso debe darse cumpliéndose todas las normas de seguridad y una regulación adecuada en las redes”, analiza el gerente de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA), Claudio Bulacio, en diálogo con energiaestrategica.com.
El directivo explica que dentro de las Comisiones Técnicas con las que cuenta la entidad (11 en total), la de Innovaciones Tecnológicas está tratando este el tema de forma “permanente”.
“De hecho hemos dado un curso de dos días de duración, en mayo, denominado ‘Generación Distribuida en redes del Distribuidor’, dictado por Juan Carlos Gómez, docente de la Universidad Nacional de Río Cuarto”, recuerda Bulacio. Del evento participaron más de 20 especialistas de distintas distribuidoras del país.
No obstante, el gerente de ADEERA advierte que reglamentar la utilización de renovables requiere estudiar cuestiones técnicas referidas a la seguridad. Pone como ejemplo evitar posibles accidentes en el caso que una cuadrilla se pusiera a trabajar en un sector donde el servicio fue momentáneamente suspendido pero el usuario inyecte energía limpia a la red, pudiendo provocar una tragedia de electrocución.
Por otra parte, hace referencia a la necesidad de adecuar redes frente a la intermitencia de la energía solar y eólica, dado que son tecnologías que generan electricidad durante la presencia del recurso renovable. Así también hace mención a inversiones de medidores inteligentes que reporten la inyección de energía limpia.
“Entendemos que es muy importante que se acompañe el desarrollo de todo esto con una legislación adecuada y por otra parte entendemos que tiene que haber participación de todos los sectores”, subraya Bulacio.
Evento CLADE 2016
Por otro lado, el ingeniero anticipa que, del próximo 3 al 5 de octubre, se desarrollará el congreso internacional de distribución de energía eléctrica denominado CLADE 2016. Será en el Hotel Sheraton de la ciudad capital de Córdoba.
El mismo está siendo organizado por ADEERA en conjunto con el Comité Argentino de la Comisión de Integración Energética Regional (CACIER), cuyo presidente es el secretario de Energía Eléctrica de la Nación, Alejandro Sruoga, y donde el propio Bulacio cumple funciones desempeñándose dentro de la Comisión Directiva como Secretario Ejecutivo.
“Vamos a empezar el congreso debatiendo sobre la Generación Distribuida en una mesa redonda que denominaremos ‘Prosumidores’, en alusión al usuario que además de consumir también produce”, adelanta Bulacio.
Considero imprescindible aclarar que los sistemas solares fotovoltaicos de conexión a red cuentan con todos los elementos de protección que hacen que su uso sea absolutamente seguro. En particular, no existe ningún riesgo de que estos sistemas continúen generando en caso de ausencia del suministro eléctrico, dado que los inversores de corriente continua a corriente alterna utilizados tienen un sistema de desconexión automática (con redundancia) sumamente sofisticado. En resumen, no hay ningún peligro de electrocución por inyección de corriente eléctrica a la red en caso de ausencia del suministro eléctrico.
Obviamente, resulta imprescindible que los sistemas fotovoltaicos que se conecten a la red cuenten con los certificados correspondientes, en particular en lo referido al sistema de desconexión anti-isla, con ensayos realizados bajo norma. Puede citarse como referencia la norma alemana «Automatic disconnection device between a generator and the public lowvoltage grid», VDE V 0126-1-1:2013-08, o normas equivalentes de numerosos países. IRAM está trabajando en el desarrollo de una norma que incluye el ensayo de desconexión automática anti-isla. Esta norma está actualmente en etapa de discusión pública.
Cabe mencionar que el ensayo anti-isla que se le realiza a los inversores es sumamente severo, que excede largamente las condiciones normales de operación. El ensayo se realiza en condiciones en las cuales la generación es igual al consumo (o sea, que no hay flujo de energía entre el sistema y la red) y, además, en presencia de un circuito RLC resonante en 50 Hz, que podría «engañar» al inversor dándole una frecuencia de referencia igual a la de la red. Aún en estas condiciones el inversor se desconecta en tiempos menores a los admitidos por la norma.
El Departamento Energía Solar de la CNEA, instaló en el marco del proyecto IRESUD (www.iresud.com.ar) un laboratorio para ensayo de inversores fotovoltaicos de conexión a red en el Centro Atómico Constituyentes. Este laboratorio está operativo y ya se han realizado ensayos sobre inversores de diferentes orígenes y marcas, habiéndose verificado la desconexión en caso de falta de suministro, siguiendo los lineamientos de la norma VDE previamente mencionada. Cabe mencionar también que el primer ensayo de este tipo fue realizado en un laboratorio de EDESUR.
En GlobaEnergy, distribuidor nacional Gold de AldroEnergia (comercializadora que mas ha crecido en numero de clientes en los últimos 6 meses), con mas de 25.000 clientes en luz y gas, seleccionamos nuevas redes comerciales, por expansión, actualmente contamos con mas de 30 canales en península e islas, te ofrecemos un plan de formación y apoyo continuo, seriedad en los pagos, material de trabajo, sistema de verificación gratuito del 100% de los contratos, altas comisiones, nuevas vías de negocio a través de proyectos de iluminación, calderas, climatización energías renovables etc y posibilidad de desarrollo en una empresa joven pero con mucho futuro.
Te unes y sumamos energias???