Disminuirían las tarifas de operación del CENACE para las generadoras y cargas del mercado eléctrico de México

Será entre un 10% y 11%, según un proyecto enviado a la CONAMER, e impactaría mínimamente en la facturación para el consumidor final, aunque este hecho sorprende en el sector energético del país.


La Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) recibió un anteproyecto para dar a conocer las tarifas de operación del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) para el periodo que comprende del 1 de enero al 31 de diciembre de este año.  

O hasta en tanto se expidan las disposiciones administrativas de carácter general a que se refieren los artículos 138 de la Ley de la Industria Eléctrica y 47, del Reglamento de la LIE; o se actualicen los precios regulados.

Lo que sorprende es que, en momentos donde las tarifas – e inflación en general – van a la alza, los montos de operación estipulados por la entidad tuvieron un descenso en sus valores, aunque mínimo, tanto para los generadores como para las cargas, es decir, para los participantes del mercado. 

En el primero de los casos pasará de $3.2864 (peso mexicano) por MWh a $2.9808 por MWh, lo que representa casi un 10% menos. Mientras que para las cargas, el costo se trasladará de $8.3663 a $7.4471 por MWh (reducción cercana al 11%).

Y desde el sector energético de México aseguran que esto impactará en las tarifas que le llegan al consumidor final, pero de manera marginal y pequeña, en el concepto de CENACE que figura al detalle. 

Lo llamativo es que esto ocurre luego de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) revelara que los precios por generación al interior del mercado eléctrico en México se encarecieron 85% entre enero y octubre de 2021, mientras que los mexicanos no pagaron más del 3 por ciento de incremento (sólo tuvieron un aumento 0.05 centavos en los primeros diez meses). 

No obstante, es preciso aclarar que una de las promesas de campaña de la actual administración fue que no subirían el valor que le llega al consumidor final, pese a que los precios de generación por parte de los privados establecidos en el país pasaron de $614 a $1140 pesos por megavatio-hora, según información de la empresa productiva del Estado, 

“El actual gobierno, por su agenda que trae y sus promesas de campaña, ahora que la CRE ya es del gobierno, dudo mucho que las tarifas finales vean un incremento considerable”, le confiaron desde el sector a este portal de noticias.

De todos modos, esta disminución en las tarifas de operación del Centro Nacional de Control de Energía que se prevén en el anteproyecto son una de las pocas que se reflejan en el acuerdo N° A/038/2021 de la Comisión Reguladora de Energía. 

¿Por qué? Según los dos acuerdos de la CRE (ver enlace 1 y enlace 2), los valores de transmisión de energía eléctrica, sea para tensión superior como mayor a 220 kV, y la correspondiente a los Servicios Conexos no Incluidos en el Mercado Eléctrico Mayorista ($0,0058 a $0,0060), tuvieron un crecimiento entre el 1 y 3%, de la siguiente manera: 

Tarifas 2021

Tarifas transmisión 2021

Tarifas transmisión 2022

Y si bien estas medidas y números ya fueron propuestos por los diversos organismos, resta que sean aprobados y posteriormente publicados en el Diario Oficial de la Federación para que los actores del sector energético de México deban acatarlos. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019