23 de diciembre 2014

Diseñan una boya que revive y oxigena ríos contaminados

demás de delimitar las áreas de navegación, una boya alimentada por energía solar podría enriquecer con oxígeno cursos de agua que necesitan saneamiento. Así lo imagina Sebastián Zanetti, un estudiante avanzado de arquitectura en la UBA, quien por su idea acaba de ser premiado en el 5to Congreso Internacional Solar Cities, celebrado en el Centro […]


demás de delimitar las áreas de navegación, una boya alimentada por energía solar podría enriquecer con oxígeno cursos de agua que necesitan saneamiento. Así lo imagina Sebastián Zanetti, un estudiante avanzado de arquitectura en la UBA, quien por su idea acaba de ser premiado en el 5to Congreso Internacional Solar Cities, celebrado en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD) de Buenos Aires.

«Busqué diseñar un elemento que se lo pueda situar en un espacio, y que no necesite más que el sol para funcionar”, dijo Zanetti a la Agencia CyTA-Leloir.

Zanetti recibió el galardón en la categoría «estudiantes de arquitectura” del Concurso Nacional de Ideas para la incorporación de sistemas fotovoltaicos en áreas urbanas, que se organizó en el marco del congreso.

El joven diseñador planteó el diseño de la boya «oxigenadora”, a la que apodó Agua Viva, sobre la cuenca bonaerense Matanza-Riachuelo, considerada en 2013 uno de los diez sitios más contaminados del mundo según el Instituto Blacksmith y la Cruz Verde Suiza. Sin embargo, aclaró, el proyecto «es adaptable a cualquier sistema natural o artificial que lo requiera”.

El modelo propuesto consiste en una boya flotante equipada con un panel fotovoltaico, el cual alimenta tres bombas sumergidas que oxigenan el agua mediante circulación y aspersión (rociado).

El proceso rompe la película impermeable acuosa y aumenta la superficie de contacto con el aire, explicó Zanetti, aunque no descarta que también se pueda conseguir un efecto de oxigenación similar a través de otros dos mecanismos: bombeando aire hacia el agua para formar burbujas o produciendo turbulencia en la superficie mediante palas rotatorias. «Podrían incluso combinarse las tres posibilidades”, aventuró.

Funcionarios y técnicos de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires se reunieron días atrás con Zanetti para explorar la factibilidad de que el proyecto funcione tal como se lo plantea, aunque en las bases del concurso se admite que una idea premiada no necesariamente se lleva a la práctica.

Para Zanetti, de todas formas, el interés mostrado ya es motivo de orgullo. Ideas como la premiada «muestran que las energías renovables, además de sus beneficios conocidos (como no generar emisiones de gases de efecto invernadero), son capaces de adaptarse a diversas situaciones o incluso, en algunos casos, ser la única respuesta o, al menos, la más adecuada”, dijo.

1 Comentario

  1. Mirtha Gorosurreta

    muy bueno que los jovenes se preocupen por el medio ambiente,FELICITACIONES a este joven con el proyecto renovador,GRACIAS.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019