Para comprobar la eficiencia y comportamiento de los materiales utilizados y de la energía que se puede producir mediante fuentes renovables, pasantes del Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CeDITec) del Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica trabajan en el diseño de un prototipo de vivienda bioclimatizada.
La cabaña empleará además tecnología de control y comunicaciones, para registrar los factores claves para el uso eficiente de la energía.
La casa, ubicada en Posadas, Misiones, tendrá sala de estar, cocina comedor, un baño y un dormitorio. Se abastecerá de energía solar fotovoltaica, energía eólica de baja escala, biodigestor, calefón solar y cocina solar.
Los autores del proyecto son el ingeniero electrónico Martín Mathot y Rebolé (director del CeDITec) y el ingeniero Civil Matthías Damián FISCHER (pasante CeDITec), quienes cuentan con la colaboración de Juan Manuel Mathot Rebolé (pasante CeDITec y estudiante de la licenciatura en Informática) y Fabricio Nicolás Barros (responsable del taller CeDITec).
Los impulsores de la idea manifestaron que esta vivienda está pensada y calculada para ser construida en la región, utilizando materiales que se consigan a costos razonables y elementos dentro de la vivienda que se adapten de la mejor manera al uso eficiente con la menor intervención posible de la persona que la habite.
Fundamentación
Misiones posee un clima subtropical con elevadas temperaturas en verano y durante la mayor parte del año. Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Posadas tiene temperaturas máximas promedio de 33,2ºC y mínimas de 17,3ºC. Atentos a estos factores, las construcciones deberían contemplar la protección frente a la insolación recibida, de manera de atenuarla en el verano y aprovecharla en el invierno. Pero las viviendas y edificios que se proyectan en la provincia no tienen en cuenta generalmente esta disposición.
En la mayoría de las casas se aplaca el calor mediante el uso de aire acondicionado, que al estar en ambientes con altos requerimientos y baja eficiencia, consumen mucha energía para refrigerarlos. Al analizar esta situación los autores del proyecto consideraron que resulta imprescindible fabricar un prototipo, con un diseño bioclimático. Después, debería ser monitoreado mediante sensores de temperaturas y un software que realice el relevamiento de los datos, para analizar el rendimiento.
El prototipo de la vivienda tendrá varias características arquitectónicas como, por ejemplo, estar orientada para aprovechar el sol en épocas invernales y tener sombra en el verano; diseño según criterios de arquitectura solar pasiva. En la construcción se emplearán materiales aislantes para aprovechar la energía, doble puerta de entrada y galerías.
La casa tendrá chimenea solar con control de apertura, para ventilación y aprovechamiento de temperaturas frescas en verano y cálidas en invierno, con la incorporación de un panel para calentamiento del aire por efecto invernadero.
También tendrá un calefón solar para agua caliente, con el fin de disminuir el consumo de energía necesaria para calentar el agua del baño; tragaluz tubular para disminuir las luces necesarias durante el día, horno y cocina solar. Para la generación de energía eléctrica se utilizarán paneles fotovoltaicos y generador eólico que alimentarán un conjunto de baterías para iluminación, refrigeración y calefacción.
Otra fuente de energía serán los residuos orgánicos, por eso contendrá un biodigestor destinado al aprovechamiento de la materia orgánica que genera gas metano en su descomposición. Una cocina con triturador para utilizar los desechos orgánicos de la cocina para compost. Además, se prevé el uso eficiente de las aguas, construyendo un baño con aprovechamiento de aguas grises y captación del agua de lluvia para su utilización en riego y descarga de inodoro.
Ahorro de energía
La iniciativa apunta a que la casa haga un uso mínimo de energía eléctrica, la que se proveerá en forma autónoma, sin tener que estar conectada a la red eléctrica. Para ello tendrá un sistema SHEFV (sistema híbrido eólico fotovoltáico) de baja potencia.
La iluminación interior será con lámparas leds de alta eficiencia que funcione con 12V de corriente continua con almacenamiento en baterías y un sistema de baterías e inversor para generar 220 V de alterna (50Hz) para alimentación de una heladera destinada a mantener los alimentos.
Además, habrá energía para un consumo mínimo extra para un televisor, computadora personal y cargador de celulares.
Todo estará monitoreado por un sistema electrónico que determine, en caso de disponer de poca energía, priorizar la energía a las áreas más críticas (refrigeración e iluminación), además de dar un sistema de alerta de esta situación. También dispondrá de un sistema de monitoreo de parámetros de temperaturas exteriores e interiores, como así de energía generada y consumida en la vivienda. Así se podrá actuar para mejorar el funcionamiento de la vivienda.
A través de este proyecto se pretende suministrar la energía necesaria, a una vivienda, para llevar a cabo tareas cotidianas de alimentación, limpieza, ocio, trabajo, con un nivel de confort aceptable y haciendo uso de la energía disponible captada por la vivienda. Como también demostrar a la sociedad, de una forma práctica, la existencia de principios de diseño arquitectónico que hacen uso de tecnologías solares y, a través de ellas, sus beneficios de tipo estético y energético.
Hay planos disponibles?
El futuro es esto
CON ESTOS DISEÑOS DE VIVIENDAS LA VIDA SERA MAS FACIL, ME INTERESA MUCHO, QUIERO UNA CASA ASI EN MI FUNDO….
DONDE SE PUEDEN CONSEGUIR ,LOS PLANOS ?
HA POSIBILIDADES DE CONTAR CON ESTO PARA MEXICO EN MERIDA O CANCUN PARA CONSTRUIRLA AQUI
GRACIAS
Buen día. Hay opción de saber cuánta energía se está estimada en el consumo de estas casas?, es decir, cuánta energía consideran consumiría una casa como esta?. Si se implementase el sistema híbrido, cuánta area sería necesaria para el montaje de la energía?. Gracias
Hola , espero estén bien;
quisiera saber si tienen planos disponibles é idea de costos ya que es algo que me gustaría implementar en la zona de Rosario provincia de Santa Fé.
Desde ya gracias por su atención y les envío un cordial saludo.
En este tema realmente hay un fuerte apasionamiento,tal vez generado por los continuos comentarios del calentamiento global. La inventiva e ingenio argentino se hacen notar y es gratificante leer estos articulos.
Cerca de Mar del Plata estamos diseñando un microemprendimiento para ser adaptado posteriormente a Energia renovable. Fabricación de Conservas de carnes o pescado, verduras ,hortalizas etc mediante uso de las microondas y para esterilizar hemos comprado un autoclave a gas o electrico.Mientras se estudia la posibilidad de obtener E.R
usaremos gas de la red o garrafas.Creemos que es factible movilizarlo hacia zonas donde haya ACUICULTURA.
Holas, y cuanto es el costo de una vivienda con las características mencionadas?.
es interesante conocer la cantidad de energia consumible por cada tipo de construccion( sala, cocina, recamara,comedor, etc) y los costos de los materiales no son tan relevantes, se utilizan los de la zona o la posibilidad de llevarlos al lugar, lo mas caro es lo que no hay ademas hacerla sustentable y duradera es lo ideal.
Exito para este proyecto de viviendas sustentables.
Poco a poco vamos a desarrollar una vivienda para cada latitud y con los materiales del lugar. Lo primero es el diseño y la permacultura da bases simples y accesibles.
@ CECILIA ANCHONDO BARRIO
En México nosotros te podemos ayudar, nuestro estudio está ubicado en Guadalajara pero tenemos capacidad para trabajar en toda la república, con proyectos en desde La Paz hasta Querétaro ahora mismo.
Tenemos experiencia en viviendas y proyectos autosuficientes y bioclimáticos en España y México.
Quedamos a tu disposición en el 3335070704 o en [email protected]
Saludos.
Si bien no tenemos estas mediciones efectuadas, – me refiero al consumo de energía de una vivienda ecológica como esta que aquí se presenta, o el costo de construcción- que para muchas personas son esenciales, sí podemos diseñar viviendas sustentables, con las instalaciones mencionadas aquí, con la posibilidad de generar un ahorro energético considerable a mediante el uso de materiales del lugar, con sistemas constructivos orientados para tal fin. La utilización de sistemas de climatización y calefacción con energías renovables, el sistema de desagües separando aguas grises y negras, icorporando el biodigestor, etc….son conceptos que manejamos en el estudio, y mucha gente en el país- Argentina- lo está utilizando .
hola,hay planos de esta vivienda sustentable bioclimática?
Necesito un ejemplo,para poder proyectar algo similar en Rawson Chubut.
Si ya hay planos donde se pueden obtener ? Ademas si hay alguna normativa de la construccion de casas con balas (fardos) de paja ? Que hay del derecho a la auto construccion y la no dependecia de materiales convencionales ? El propietario de un terreno no tiene el derecho de desidir con que materiales quisiera construir su propia vivienda ?