Un grupo de quince diputados de la Nación le solicitó al gobierno argentino que informe varias cuestiones relacionadas al Programa RenovAr, destinado a la promoción de inversiones y desarrollo en energías renovables.
Uno de los puntos claves refiere a aquellos proyectos que no se concretaron y que tampoco optaron por la rescisión contractual estipulada en la Resolución SE 1260/2021, ya que, según los legisladores, “hay 34 proyectos, que en total suman alrededor de 1.500 MW de potencia adjudicada sin construir, que aún no han respondido a la resolución”.
Por lo que pidieron respuestas sobre las medidas que tomará el Poder Ejecutivo Nacional respecto de esas emprendimientos en stand by para poder proceder con la liberación de su prioridad de despacho de potencia asignada y así dar continuidad al avance de las renovables en el país.
De igual manera, también hicieron mención a los proyectos adjudicados en la ronda 3 del RenovAr (Mini Ren), lanzada en el año 2019 y que adjudicó 238 MW repartidos en 38 centrales de baja escala, generando compromisos de inversión por aproximadamente USD 400.000.000.
“La Secretaría de Energía no ha avanzado en la suscripción de contratos de abastecimiento de energía renovable, sino que simplemente se ha limitado a prorrogar sus plazos de vencimiento”, detalla el pedido de informe.
Y como consecuencia, concretamente se demanda una actualización del estado de situación de dicha convocatoria, a qué se deben las demoras en la suscripción de contratos y en qué plazo se normalizará el proceso licitatorio.
¿Por qué surge esta solicitud en estos momentos? Debido a que transcurrieron más de la mitad de la gestión de gobierno y a que los que el porcentaje de cobertura de energías renovables se encuentra por debajo de lo acordado en la Ley Nacional N° 27191, que detalla que al 31 de diciembre de 2021, se debían alcanzar como mínimo 16% del total del consumo propio de energía eléctrica.
“Ante ello, ¿cuándo se prevé el lanzamiento de una nueva ronda de licitaciones? ¿Se están analizando otras formas de cumplir con la meta establecida en la ley anteriormente mencionada? De ser así, ¿cuáles?”, puntualiza el documento presentado en el Congreso que tiene la firma de Camila Crescimbeni, Maria Eugenia Vidal, Gerardo Milman, Marcela Campagnoli, Rogelio Frigerio, Graciela Ocaña, Danya Tavela, Federico Frigerio, Alfredo Schiavoni, Dina Rezinovsky, Adriana Ruarte, Matias Taccetta, Victoria Morales Gorleri, Germana Figueroa Casas y Lisandro Nieri.
“Pero si el motivo de la demora fuere la falta de capacidad de las redes de transporte eléctrico para evacuar la generación de energía renovable, ¿qué medidas se han tomado para ampliar su capacidad? ¿Cuándo se realizarán nuevas licitaciones para construir nuevas líneas de transmisión?”, cuestiona la petición.
0 comentarios