En el texto, la legisladora plantea una serie de cuestionamientos a la medida que ejecuta Juan José Aranguren, el Ministro de Energía y Minería. En puntual, reclama que se explique los “fundamentos técnicos y políticos en los que se sustenta la decisión de disminuir el precio del bioetanol a base de maíz y del bioetanol a base de caña”.
Dicha medida, Nazario advierte que “en el caso de la provincia de Córdoba, donde se encuentran instaladas tres de las cinco fábricas de bioetanol a base de maíz del país (Bio 4 en Rio Cuarto, Acá Bio en Villa María y Promaíz en Alejandro Roca) generaría pérdidas estimadas en $1.200.000.000 anuales”.
En el mismo sentido, la diputada agrega: “genera sin lugar a dudas impactos negativos para el sector productivo y los empleos que dependen de él de manera directa e indirecta, pero también para las provincias donde están radicadas las empresas del sector”.
Lea también: «Bioetanoleros solicitan reunión “urgente” con autoridades tras baja de precios»
Por eso, reclama al Poder Ejecutivo Nacional, para que, por medio del Ministerio de Energía y Minería, informe a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación sobre la Resolución E 415/2017, publicada en el Boletín Oficial el día 1° de noviembre del corriente año, y en particular informe sobre:
- Los fundamentos técnicos y políticos en los que se sustenta la decisión de disminuir el precio del bioetanol a base de maíz y del bioetanol a base de caña.
- Si se realizaron estudios sobre el impacto de la disminución del precio en el sector productor de bioetanol y sus posibles efectos en la sostenibilidad de dichas industrias, y en su caso, informe sobre las variables contempladas para dichos estudios y sus resultados.
- Si se realizaron estudios y cuáles fueron sus resultados, sobre el impacto de la disminución del precio del bioetanol en las regiones y provincias productoras.
- Cuál es el impacto que estiman que la decisión tomada a través de la Resolución E 415/2017 tiene sobre el Plan Belgrano y sus objetivos.
- Cuál es el plan sectorial del Gobierno Nacional para el desarrollo de la producción de bioetanol.
- Si existen planes de llevar adelante en el corto o mediano plazo nuevas modificaciones en el precio del bioetanol o en el porcentaje obligatorio de bioetanol en su mezcla con las naftas de uso automotor.
Lo que no dice la nota es que la Sra Nazario en este caso, «reclama» como diputada por los cordobeses pero además como productora de bioetanol….es decir que ve afectados sus propios intereses; lo cierto es que esto es o era un negocio para unos pocos que podían llevarlo a cabo por los subsidios del estado. Van a poder seguir produciendo bioetanol !! pero como corresponde, es decir, deberán buscar forma competitiva y eficiente; se les acabó el «negocio de privilegios» pues entran dentro de los precios de mercado,,,,como debe ser y como nos toca a muchos en la actividad que desarrollamos…por qué unos tienen privilegios y otros no? Señores el bioetanol es un commodities no una «especialidad» que se hace como «negocio a medida» de unos pocos… hablan de que dan trabajo a varias familias…cualquier empresario argentino lo hace si el estado (o sea todos nosotros) es el que al final les paga la cuenta a uds….
Jorgelina. Todos los combustibles renovables en el mundo tienen tratamiento preferencial . Por motivos ecologicos, de un mundo mas sano y mejor o como quieras decirlo. Ese tratamiento preferencial como bien dices tú, son subsidios directos o indirectos, vía disminuciones de impuestos o tasas de interés.
Con tu forma de pensar, directamente ahorremos plata y no hagamos cumbres de París ni compromisos de los distintos Países para disminuir el calentamiento global, ni esas nimiedades para el futuro del HOMBRE.
Somos algunos que no pensamos como vos (Stephen Hopkins incl.). El asunto se trata de como hacer el camino y las politicas adecuadas para lograrlo. Pero con una S. de E. ampliamente dominada por un sector (ver de donde viene cada funcionario para saber que corazoncito tiene), se pone dificil hacer bien la cosa.