18 de noviembre 2016

En diciembre saldrá la resolución para contratos de energías renovables entre privados

A mediados de octubre, luego de las adjudicaciones de proyectos de energías renovables de la Ronda 1 del Programa RenovAr, el subsecretario nacional del área, Sebastián Kind, anticipaba que la reglamentación de contratos entre privados se publicaría “en las próximas semanas”. “Estamos trabajando para sacarla antes de fin de año”, aclaraba el funcionario contra algunos […]


A mediados de octubre, luego de las adjudicaciones de proyectos de energías renovables de la Ronda 1 del Programa RenovAr, el subsecretario nacional del área, Sebastián Kind, anticipaba que la reglamentación de contratos entre privados se publicaría “en las próximas semanas”.

“Estamos trabajando para sacarla antes de fin de año”, aclaraba el funcionario contra algunos pronósticos (deseos) de privados que apuestan por el desarrollo de un mercado que abastezca a Grandes Usuarios (300 KW en adelante).

Según la Ley 27.191, los Grandes Usuarios, a partir del 31 de diciembre de 2017, deberán incorporar un 8 por ciento de energía renovable del total de su consumo. Los desarrolladores de proyectos tenían la expectativa de que la reglamentación saliera días después de las adjudicaciones de la Ronda 1 del plan RenovAr.

La realidad es que el propio Ministerio de Energía y Minería tenía esa intención. El titular de la cartera, Juan José Aranguren, quería que la resolución saliera más tardar este mes, pero la Subsecretaría de Energías Renovables y la compañía que administra el mercado mayorista eléctrico, CAMMESA, no están dando abasto.

Lea también: «Kind sobre la reglamentación de contratos entre privados: “Estamos trabajando para sacarla antes de fin de año”»

Es que existen aspectos técnicos, como de fiscalización y control en la comercialización de energías renovables, sobre los que se están trabajando y carecen de precedentes en el país.

Actualmente, los Grandes Usuarios sostienen contratos de abastecimiento de energía eléctrica con usinas térmicas o centrales hidroeléctricas, pero se trata de una operatoria comercial con aspectos distintos al de este tipo de renovables. Asimismo, la Subsecretaría de Kind y CAMMESA tienen a cuestas toda la mecánica del Programa licitatorio RenovAr.

“Es preferible esperar un mes más y que salga una resolución sólida a apurar una que después no funcione correctamente”, sostienen fuentes cercanas a la dependencia de Energías Renovables en diálogo con energiaestrategica.com.

En consonancia con la declaración, Juan Bosch, titular de Saesa, firma que apuesta al desarrollo de proyectos de energías renovables para abastecer a Grandes Usuarios, opina: “Yo no veo que sea un riesgo el hecho de que se hayan dilatado los plazos; dependerá un poco de lo que diga la resolución. Pero hay optimismo porque han sido (los funcionarios de la Subsecretaría de Energías Renovables) siempre muy razonables en la sanción de las normas”.

El empresario admite que la resolución “ciertamente está siendo muy esperada por muchos actores”. “Hay muchos jugadores que ni se presentaron al RenovAr con el propósito de trabajar directamente en el contrato de PPAs para privados”, ejemplifica.

No obstante, rescata que “esta pequeña ansiedad por la espera (del lanzamiento de una resolución que dé respuestas a cómo avanzar en contratos entre privados) que se han generado, ha activado un poco más el tema de las energías renovables en los Grandes Usuarios y hay mucha atención ahora a la espera de esta novedad”.

Lea también: «Grandes usuarios se adaptan a la Ley 27.191: ya estudian utilizar energía renovable»

Para Bosch, “esta norma de PPAs privados va a traer un dinamismo enorme” en el mercado de las energías renovables “porque hoy hay un único Off Taker (CAMMESA) que debe respetar procedimientos lentos y engorrosos para poder tomar decisiones. De salir esta resolución, habrá miles de Off Takers posibles, lo que tomaría una velocidad y dinamismo brutal”, observa.

Consultado sobre los precios bajos que han resultado de la licitación del Programa RenovAr, lo cual permitirá que ese sea el precio de referencia con el que CAMMESA comercializará con Grandes Usuarios que decidan comprarle al estado, el titular de SAESA declara que esto “obliga a ser más competitivos”.

“Este escenario no asusta a los privados sino que obliga a afinar el lápiz y a tomar todas las variables, desde el recurso y el factor de capacidad hasta la tasa de interés a tomar”, analiza al tiempo que remarca: “Esto obliga a un escenario muy competitivo, lo que es bueno para el mercado”. “El interés sigue siendo enorme”, concluye.

1 Comentario

  1. Marcos Cardaci

    Muy buena nota! Soy director comercial de Nordex Acciona. Te escribo porque me gusta mucho la revista y las notas que escriben. Gracias

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019