“Hay algunos precios que sorprenden por lo bajo, tanto en eólica como en solar. Pero lo esperado en biomasa y en biogás”, opinó ayer Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), poco después que finalizara la apertura de ‘Sobres B’ de la Ronda 2 del Programa RenovAr -DESCARGAR LISTADO-.
En diálogo con Energía Estratégica, el dirigente consideró que “si bien hay algunos precios record, la media llega a una baja razonable; está dentro de las expectativas”.
En ese sentido, el segmento eólico se llevó todas las miradas, al ofertarse el proyecto más bajo del Programa RenovAr: el oferente EIPOR S.A. presentó su parque eólico ENERGETICA 1, de 79,8 MW, a ubicarse en Provincia de Buenos Aires, a 37,3 dólares por MWh.
A este proyecto le siguieron los de GENNEIA, ‘CHUBUT NORTE 4’, de 82,8 MW, y ‘CHUBUT NORTE 3’, de 57,6 MW, a un precio de 38,9 dólares por MWh cada uno. Ambos a montarse en la Provincia de Chubut.
Para Erico Spinadel, titular de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), el precio de 37 dólares por MWh era esperable. Tal como adelantó en una entrevista con Energía Estratégica, este resultado era factible teniendo en cuenta mejores condiciones de financiamiento, sumado a “los apoyos del gobierno en la parte impositiva y el componente nacional ayuda muchísimo”, sostuvo el experto en nuevo diálogo con este portal.
Fuente: MINEM.
Álvarez coincide con Spinadel. “Aprendieron tanto los oferentes como las áreas de Gobierno en materia fiscal, la aduana, las entidades financieras; de ese aprendizaje se logra bajar riesgos, caen las tasas (de interés anual en dólares) y a partir de ello se traslada todo al precio por MWh”, analizó el presidente de CADER.
Además, el titular de CADER observó: “la mayor parte de los precios más bajos son de oferentes que no tienen proyectos en construcción en el país. Los oferentes que ya tienen parques en montaje de las Rondas 1 y 1.5, que conocen mejor la realidad argentina y conocen de costos, van con precios también competitivos pero más altos que los primeros. Entonces en algunos casos hay un exceso de optimismo”.
En contraposición a los proyectos más competitivos, el precio más alto lo ofertó Central Puerto con su proyecto ‘CERRO SENILLOSA’, de 100 MW, en Neuquén. Propuso una centésima menos que el tope que impuso el Ministerio de Energía y Minería para esta tecnología: 56,24 dólares por MWh.
El precio promedio ofertado de las 53 ofertas eólicas (por 3.468,5 MW) que pasaron la oferta técnica (5 quedaron afuera) fue de 47,64 dólares por MWh. El cupo licitado es de 550 MW dividido en 4 zonas del país.
Fuente: MINEM.
Cabe aclarar que sobre estos precios presentados, CAMMESA luego calculará el “Precio Ofertado Ajustado” (POA) de cada proyecto, que variará de acuerdo al Factor de Pérdida del nodo correspondiente al proyecto y su plazo de entrada en funcionamiento. El miércoles 29 se adjudicarán las ofertas.
En lo que respecta a energía solar, el precio más bajo lo ofertó 360Energy a 40,44 dólares por MWh con su proyecto en La Rioja denominado ‘NONOGASTA 2’, de 20,4 MW.
El segundo más bajo también lo presentó la empresa del holding Fides Group S.A., encabezado por el empresario Alejandro Ivanissevich, con ‘TOCOTA’ en San Juan, proyecto de 72 MW a un precio de 40,8 dólares por MWh.
Por su parte, GENNEIA empató este segundo puesto con el mismo precio: 40,8 dólares por MWh para el proyecto tucumano ‘CENTRAL DE LOS ANDES’, de 100 MW.
De las 99 propuestas solares fotovoltaicas iniciales, quedaron en pie 76 por 3.941 MW que se disputan un acotado cupo de 450 MW regionalizado en 4 zonas. Las otras 23 ofertas no calificaron técnicamente, de acuerdo al criterio establecido por la cartera de Energía y CAMMESA.
El precio promedio ofertado en esta tecnología fue de 48,92 dólares por MWh. El tope fue de 57,04 dólares por MWh.
“Continuamos con precios a la baja pero estamos lejos de algunos países de la región como México (con precios medios en su última subasta de 20,57 dólares por MWh), pero los suficientemente buenos para una curva de aprendizaje en la Argentina”, indica el titular de CADER.
En cuanto a bioenergías, los resultados fueron los que todos esperaban, tal como señaló Marcelo Álverez.
En biogás el precio promedio ofertado fue de 157,97, poco más de 2 dólares del precio techo que puso Energía, de 160 dólares por MWh. El sector aseguraba que la mayoría de las ofertas rondarían el tope y exigían una mayor tarifa.
La oferta más baja fue de 150 dólares por MWh. La ofertó Arrebeef Energía, proyecto de 1,5 MW, a montarse en Provincia de Buenos Aires, que ofertó 92 dólares por MWh. La mitad de las ofertas no se movieron del valor límite: 160 dólares por MWh.
En esta tecnología, 31 propuestas por 56,2 MW buscan un lugar sobre los 35 MW que está licitando el Gobierno nacional.
Fuente: MINEM.
Con respecto a biogás de relleno sanitario, 3 de las 4 ofertas presentaron precios alrededor de los 129 dólares por MWh, cercano al máximo de 130 dólares por MWh impuesto por el Ejecutivo. Sólo una oferta, ‘BRS YRIGUYEN’, proyecto santafecino de 2 MW presentó un precio de 159 dólares por MWh, quedando fuera de circuito.
En biomasa sucede lo mismo que en biogás: todos los proyectos estuvieron cercanos a los 110 dólares por MWh, precio tope que impuso el Ministerio de Energía de la Nación.
La oferta de menor precio fue la del pequeño proyecto UNITAN de 6,6 MW, en Provincia del Chaco. En total, 17 proyectos por 173,2 MW de potencia competirán sobre un cupo de 100 MW. 3 emprendimientos no calificaron en la oferta técnica.
DESCARGAR EL LISTADO DE RESUMEN DE PRECIOS OFERTADOS POR PROVINCIA
Finalmente, las ofertas de los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (PAH), registraron un precio promedio ofertado de 97,28 dólares por MWh. La oferta más baja fue de 89 dólares por MWh.
Se trata de un proyecto del oferente ‘NEXO ENERGIA’ denominado ‘LUNLUNTA’ de 6,34 MW a montarse en Mendoza. El valor tope que habían fijado las autoridades para esta tecnología era de 105 dólares por MWh.
Me alegro que los precios sigan bajando.
PD: Creo que hay un error en la nota: «el proyecto tucumano ‘CENTRAL DE LOS ANDES’, de 100 MW.», entiendo que es una confusión con P.S. ALTIPLANO I de Salta, con 100 MW a 40,80.
El panorama parece alagüeño….pero como decía el General «para saber si es rengo hay que verlo caminar….»
1) No quiero desilusionarte pero no todos los aforismos que le atribuyen al «General» son de su autoría.
Así como «la única verdad es la realidad» corresponde a Aristóteles, éste ya aparece en el Martín Fierro (J. Hernández) :
Yo tiro cuando me tiran,
Cuando me aflojan, aflojo.
No se ha de morir de antojo
Quien me convide a cantar:
Para conocer a un cojo
Lo mejor es verlo andar.
(payada entre M. Fierro y el Moreno)
2) Podés ver «andar al rengo» en los proyectos en ejecución de las rondas 1 y 1,5.
En san juan los precios bajos estan vinculados a la asociacion del EPSE con un privado.
Todo el costo de tierras y tecnica lo pago la provincia a traves del EPSE. Con dondos del estado provincial.
Habra algo mas?
El estado provincial con su poder economico. logistico y politico en licitaciones llevando de la mano a un socio privado.
Como igualar el poder del padrino?
De esa manera como no van a obtener un precio bajo? Para licitar.
Habra equidad?
Lucas,
Me parece que estás equivocado. Sólo un porcentaje (que no debe llegar al 25%) de los proyectos son de la mano del EPSE, el resto son totalmente privados.
San Juan compite eficientemente con las herramientas que tiene, como lo hacen todas las demás provincias. Jujuy con Jemse, por ejemplo, compite consiguiendo la financiación, emitiendo bono verde inclusive. Lo mismo hizo La Rioja con Arauco. Mendoza con Emesa, por su parte, apuesta a la instalación de fábricas de paneles, con subvención de impuestos incluída, para aumentar el porcentaje de componentes nacionales y obtener un precio ajustado que le permita competir.
Insisto, todas estas opciones son válidas. Las ventajas de San Juan van en realidad por su infraestructura energética, experiencia en instalación y mantenimiento de plantas solares, nivel de radiación y sobre todo por su heliofanía (horas de sol) que seguramente es de las más grandes del país.
Lucas, me parece que estás equivocado.
La competencia que hace San Juan con el Epse es tan válida como la de cualquier provincia. Jujuy con el Jemse, por ejemplo, buscan competir desde la financiación y hasta emitieron un bono verde. Lo mismo hizo La Rioja para apalancar Arauco. Mendoza con Emesa apostaron por ejemplo a la instalación de fábricas de paneles solares, con subsidios impositivos, para aumentar el porcentaje de componente nacional y obtener un precio ajustado más competitivo.
Por otro lado sólo un porcentaje bajo de proyectos van de la mano de Epse, el resto es completamente privado.
Me parece que no hay nada político acá, estas son licitaciones transparentes.
Las ventajas de San Juan van por su infraestructura eléctrica, experiencia en estos proyectos (pionera en Argentina), radiación solar y sobre todo en su heliofanía (horas de sol) que es de las mayores del país.