El miércoles 7 y jueves 8 de este mes se llevó a cabo el primer Encuentro Nacional de Bioenergía en el Auditorio Jacarandá de la Torre YPF, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estuvo a cargo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de Argentina y los ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca y Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
“Principalmente buscamos mostrar todos los logros que se están alcanzando en el proyecto PROBIOMASA, que tiene que ver con la utilización de la biomasa con fines energéticos: eléctricos y térmicos. Y también decidimos incluir el sector de biocombustibles, bioetanol y biodiesel, y biogás. La idea fue mostrar todo lo que se está haciendo a nivel regional e intercambiar experiencias entre los actores participantes”, señaló a energiaestrategica.com Miguel Almada, Director de Agroenergía del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y Coordinador Nacional del “Proyecto para la promoción de la energía derivada de biomasa” (PROBIOMASA).
El evento contó con amplio apoyo de organismos estatales, de las provincias, de las cámaras y del sector privado. Además participaron actores del Mercosur, quienes describieron experiencias y trabajos realizados en sus respectivos países. Hubo 300 inscriptos y por días participaron entre 150 y 200 personas que poblaron el auditorio.
Por el balance del encuentro, autoridades ya analizan repetirlo el año entrante. La idea descansa en profundizar sobre desarrollos tecnológicos, avances de proyectos e inquietudes del sector bioenergético.
Itinerario del evento
El día 7 de octubre, a partir de las 8 30 hs., comenzó el Encuentro Nacional de Bioenergía.
Luego de la ‘Ceremonia de apertura’, a cargo de Autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, tuvo lugar el panel titulado ‘Marco energético nacional’.
Allí disertó Gonzalo López Nardone, Gerente de Relaciones Institucionales de YPF, y Alejandro Mentaberry, Coordinador Ejecutivo del Gabinete Científico Tecnológico (GACTEC), Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Cerca de las 11 de la mañana y hasta las 13, autoridades del “Proyecto para la promoción de la energía derivada de biomasa” (PROBIOMASA), entre ellos Almada y Juan Ignacio Paracca, Coordinador Nacional Alterno de PROBIOMASA, hablaron de: objetivos, componentes y resultados.
A su paso, referentes provinciales como Jorge Horacio Giubergia, Jefe del Programa de Energía Electica de Salta, Rosana Bertone y Carlos Sanz, Responsable de la Unidad Provincial y Administrador General de la Administración Provincial de Energía de La Pampa, respectivamente, Pablo Portuso, Director de Energía y Hernán Puga, Coordinador del Ecoatlas – IDR UEP de Mendoza, y Bartolomé Del Bono, Secretario de Desarrollo Productivo, junto a Mónica Paola Odstrcil, Directora de Programación Ministerio de Desarrollo Productivo – UEP Tucumán, contaron sus experiencias regionales.
Dieron fin al segmento empresarios con propias experiencias en la utilización de la biomasa con objetivos energéticos.
Después del almuerzo, se retomaron las disertaciones. De 14 a 15 30 hs. actores del MERCOSUR hablaron del “Desarrollo de la bioenergía en los países de la Región”. Se charló sobre la situación de en América Latina y el Caribe y particularmente de la de Brasil, Paraguay y Uruguay.
Luego tuvieron lugar los biocombustibles, quienes a las 18 hs. finalizaron la primera jornada.
Diego Rozengardt, Director de Combustibles Líquidos de la Secretaría de Energía de la Nación expuso sobre la “Situación de los Biocombustibles”. Víctor Castro, Director ejecutivo de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), hizo lo propio dando el punto de vista de los exportadores de biodiesel, y Leonardo Nicolini, miembro de la comisión Directiva de la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustible (CEPREB), enfocó su ponencia al abastecimiento interno.
Dieron el cierre las cámaras bioetanoleras, tanto de caña de azúcar como de maíz de la mano de Martín Fraguío, Director Ejecutivo de Maizar, Oscar Rojo, presidente de Cámara de Alcohol y Patrick Adam, Director Ejecutivo de Biomaíz.
La segunda jornada, el 8 de octubre, estuvo más enfocada a las innovaciones bioenergéticas.
Allí disertaron miembros de distintas universidades nacionales del país. Asimismo expuso Sebastián Solari, de YPF Tecnológica (Y-TEC), Daniel Horacio Grasso, del Centro de Investigación de Agroindustria (CIA) del INTA y Gustavo Gil, Coordinador de Energías Renovables del INTI. A las 15 hs. finalizó el Encuentro Nacional de Bioenergía.
0 comentarios