Entre sus asociados, ¿qué tecnologías de generación trabajan?
GPM está bastante diversificado. Tenemos presencia en todas las tecnologías menos carbón. Nuestros asociados cuentan con plantas solares fotovoltaicas, eólicas, hidráulicas, biomasa, biogás, térmicas de respaldo y gas natural.
Con respecto al sector de energías renovables, ¿advierten una desaceleración en su crecimiento y penetración en la matriz energética local?
Hoy por hoy las energías renovables son un actor importante dentro de nuestra matriz, y lo seguirá siendo. No sería pesimista en ese sentido porque la verdad es que coyunturalmente está todo dado, a nivel de mercado y planificación del sector, para que continúe avanzando nuestra matriz energética, y así alcanzar los niveles de penetración de energías renovables qué buscamos para los próximos años.
Aquí, ¿es clave la flexibilización?
La flexibilización nos va a dar herramientas para que la penetración de las energías renovables sea aún mayor de la que tenemos hoy en día.
Junto con ello, el proceso de descarbonización requerirá que nuestro sistema reemplace la capacidad saliente con nueva energía, la cual seguramente va a ser energía renovable.
¿Cuál es su expectativa para la próxima licitación de clientes regulados?
Nuestros asociados participan de este tipo de licitaciones, algunos desde los tiempos iniciales y otros han ido ganando presencia en los últimos procesos de licitación. A la fecha, 4 de nuestros asociados tienen relación directa con distribuidoras mediante procesos de licitación de suministro.
¿Qué próximos precios mínimos podrían lograrse?
Entendemos que serán con los mismos precios que se han dado durante los últimos años, se mantendrían en los mismos márgenes. No veo ningún punto para que el precio crezca considerablemente o por el contrario sea más bajo que los procesos anteriores. Creo que estarán en el mismo orden y nuestros asociados están conscientes de eso. No es algo que hoy en día como gremio estemos discutiendo, por supuesto dependerá las decisiones de cada una de las empresas y ellos presentarán sus ofertas, si están interesados, antes del 27 de mayo.
¿Cuántos MW renovables espera que se adjudiquen?
Sería muy aventurado de mi parte dar algún número o compartir un pronóstico. El principal deseo que tenemos como gremio, y obviamente como país, es que la subasta sea exitosa ya que de eso depende el suministro futuro de los clientes regulados.
¿Temen que no hayan adjudicados?
No creo. Los proyectos que no han quedado asignados de etapas anteriores tienen la oportunidad ahora de volver a presentarse con mayor conocimiento del mercado.
Esperamos que sean muchos los participantes, lo que permitiría que se continue promoviendo la competencia en el sector y podamos ver cuál es el potencial para prever procesos futuros y proyectar cómo va a ir cambiando nuestra matriz hacia una penetración de energías renovables más importantes.

Danilo Zurita, director ejecutivo de la Asociación de Pequeños y Medianos Generadores – GPM AG
En línea con esto, ¿qué balance realiza de su gestión?
En el Gremio de Pequeños y Medianos Generadores hemos logrado tener durante el tiempo una base estable e importante de socios. Somos un gremio diversificado en cuanto a tecnologías de generación, así como también los nuevos socios que se van incorporando. Esto nos da mayor robustez y mayor pluralidad en nuestra opinión y actuar, alcanzando una representatividad oportuna para el sector de generación en Chile y ser una voz adecuada para todos aquellos temas que se están viviendo en materia de electricidad en general.
En lo que respecta a la Ley corta de distribución ¿cuál fue su posición durante el debate?
En esa discusión mantuvimos una posición observante, hasta el momento en el que ciertas indicaciones, que se hicieron en la Comisión de Energía y Minería del Senado, sí eran de mayor incumbencia al sector de generación.
Entendemos que el proceso de análisis referente a estas indicaciones tiene que tener mayor discusión, para saber por ejemplo cuáles son los grandes conceptos y objetivos del pago por capacidad en Chile. Esta discusión se está dando en el marco de la Estrategia de Flexibilidad que hoy en día impulsa el Ministerio de Energía, proceso por el cual nosotros estamos participando activamente con propuestas y observaciones.
¿Qué puntos advierten se deberían trabajar para no perjudicar a las pequeñas y medianas generadoras?
Uno de los puntos que como Gremio impulsamos es la neutralidad tecnológica, de manera que todos puedan acceder con importante certeza a los diferentes mercados sabiendo cómo son los procesos de planificación, tarificación, etc.
¿Qué grandes mercados identifican?
Está el mercado de energía, el de potencia, el caso del mercado de servicios complementarios y ahora estaríamos creando quizás un cuarto mercado, que es el de flexibilidad.
¿Qué advierten en este último?
El diseño de la política pública que impulse condiciones o características de flexibilidad para el sector eléctrico nacional debe ser lo suficientemente claro para que no haya una afectación a los otros mercados existentes y a los participantes del sector.
¿Y sobre el régimen de servicios complementarios?
Para todos nosotros es una novedad, desde luego será muy importante saber cómo se va a llevar a cabo desde la práctica y por ello estamos atentos al día en el que tengamos las bases técnicas, administrativas y económicas de cómo se va a realizar.
¿Cuál será el desafío?
Tendremos un período de ajuste de un par de meses y deberemos ver cómo nos vamos a comportar, desde el coordinador hasta los participantes del mercado. Por supuesto, esperamos que sea lo más transparente posible, que la información sea oportuna y el sector sea partícipe del proceso para asegurar su éxito.
0 comentarios