12 de noviembre 2018

Descarbonización de la economía: el compromiso costarricense que es ejemplo de política sostenible en el mundo

El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado Quesada, expuso las motivaciones por las cuales su política de gobierno incorpora energías renovables, prohibe combustibles fósiles e impulsa un cambio de paradigma en movilidad sostenible. 


Energía Estratégica

Por

info@energiaestrategica.com

Etiquetas: ,

Se está llevando a cabo el primer Foro de París por la Paz. Durante 3 días (11-13 de noviembre) destacados actores del mundo compartirán soluciones innovadoras para abordar cuestiones de gobernanza global. Entre ellos, Carlos Alvarado Quesada, presidente de Costa Rica, fue convocado como parte del conversatorio “El momento adecuado para un Pacto Global para el Medio Ambiente”.

Allí, el costarricense se refirió a que tanto las nuevas tecnologías y la descarbonización de las economías, así como la preservación de valores democráticos son los principales tópicos que nuevas generaciones tendrán que enfrentar como desafíos actuales y futuros.  

“Usted puede tener una economía saludable, basada en la energía sostenible, el turismo ecológico y no dependiente de los combustibles fósiles”, destacó el mandatario.

En este sentido, incluir en el cambio a todos los ciudadanos, logrando que estos se identifiquen como parte importante, sería la clave para avanzar a paso firme con una política sostenible.

«La política es vista por la gente como algo muy distante. Pero cuando empezamos a hablar de descarbonización, desgravación fiscal o vehículos eléctricos, entonces la gente comenzará a sentir que son parte de un movimiento”, consideró Alvarado Quesada.

Como parte de su gira por Francia, el presidente de Costa Rica también compartió un importante panel el día domingo junto a los Jefes de Gobierno de Francia Emmanuel Macron, de Canadá Justin Trudeau, de Noruega Erna Solberg, de Túnez, Béji Caid Essebsi, y de Senegal Macky Sall. Allí, las autoridades firmaron un importante Pacto Internacional para la Información y la Democracia.

“Hoy vivimos tiempos complejos e inciertos. La digitalización, la cuarta revolución industrial y el cambio climático traen nuevos desafíos para la democracia, la verdad y la vida misma”, consideró el Alvaro Quesada.

Costa Rica tiene políticas de estado importantes con sustento en los trabajos que se realizaron los últimos años. El primer Programa País de Carbono Neutralidad 1.0, que data del 2012, fue impulsado por la entonces presidenta Laura Chinchilla y consolidó una base importante para la dirigir los esfuerzos del país en la eliminación del carbono.

Una actualización de aquel primer programa se llevó a cabo el año pasado. El Programa País de Carbono Neutralidad 2.0, afinó detalles de lo que se desarrolló en la versión del 2012 y ahora el nuevo Gobierno se plantea trabajar sobre nuevos plazos para el cumplimiento de los compromisos.

“Elegimos avanzar hacia un transporte limpio y sostenible, hacia el uso de energías renovables, hacia el futuro. Nuestra nación debe ser un ejemplo para el mundo, el desarrollo de la mano con el medio ambiente es posible”.

La última cifra estimaba que la descarbonización se podría llevar a cabo en el 2085. Sin embargo, las intenciones del nuevo Presidente serían trabajar para acercarse a la meta del 100% al 2035 y tener resultados visibles al 2021.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019